Catálogo de ediciones Diotima



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados
Novela / Cuento / Poesía
/ Leer para resistir





$ 20000 / Biografía
Nini Marshall, la hilaridad de una dama

Niní, mujer, tímida, guerrera en la vida, en el amor y el trabajo. Sencilla, buena amiga, buena madre y profunda en sus convicciones. Fue, ante todo, la encantadora dama que brilló como señora y como intérprete; de ocurrencia espontánea, generosa, caritativa y amiga presente. ¿Cómo se podrá describir su personalidad? ¿Como un enorme corazón lleno de madrigales y melodías? ¿Como una prodigiosa, estupenda y privilegiada dueña de su casa engrandecida con el don ancestral más importante que es el verbo? Se podrían escribir páginas y páginas, sin embargo faltarían palabras para expresar el don del decir. Magnífica y maravillosa. Recorrió los caminos de la vida iluminada por la luz del saber natural, del lenguaje escrito y la expresión oral que inspiró a varias generaciones de investigadores. Niní nos legó la difícil tarea de comprender lo incomprensible: el cómo de sus personajes.


Así escribe: Hablar de Niní Marshall es hablar de humor, de coraje, de perfección, de modestia, de humildad y de honorabi- lidad. El humor fue el puente que usó para comunicarse con una sociedad a la que retrató con agudeza e ironía, sin maldad ni agresión, sin falso pudor y sin grosería. El coraje lo demostró peleando un lugar en un mundo machista donde a la mujer se le permitía ser madre, ama de casa, sirvienta, prostituta, bonita e ignoran- te, pero donde había muy poco lugar y reconocimiento para la capacidad inte- lectual, reservada a algunas escritoras y poetisas, y muchísimo menos para la creación de la caricatura humorística y paródica, terreno reservado al hombre y donde Niní brilló como una de las más interesantes creadoras del género en habla hispana.

Elsie Yankelevich nació en Buenos Aires. Es nieta de Jaime Yankelevich, pionero de l a radiodifusión y televisión argentina. Realizó sus estudios de profesora en Letras y licenciada en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de l a Universidad de Buenos Aires. Master e n Literatura Norteamericana e Inglesa en l a Universidad de Bridgeport, Connecticut, Estados Unidos. Doctora e n Letras, Lengua, Literatura y Civilización Española en l a Universidad de Ginebra, Suiza, 2007, con tesis "El radioteatro argentino como género de vanguardia desde 1929 a 1946", con Mención de Honor y publicación de l a obra. Desarrolló s u carrera profesional en el área de la docencia y la investigación, así como también en l a traducción de textos de filosofía y literatura del inglés/español y francés/español que realiza paralelamente con l a publicación de sus libros. Recientemente viajó a España para realizar tareas de investigación e n el área de las comunicaciones.

Publicaciones .
L a visión histórica de Ezequiel Martínez Estrada, El cine mexicano en la Argentina, De Enrique Telémaco Susini a Jaime Yankelevich, 1920 - 1946.
Guido Gorgati - Amanece con el espectáculo, 2008.

Premios:
Premio Malvinas Argentinas, 2002; Galardón Susini, 2006, otorgado p o r Argentores; Consejo Profesional de Radio, Premio Raíces, 2007 y Premio Raíces, 2009
Dale like si te gustó: 2 likes

Comenta "Nini Marshall, la hilaridad de una dama" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Novela
Reunir

Reunir narra la historia de una familia que se enfrenta a los cambios que provoca el deterioro y la muerte de uno de sus miembros, la abuela. En el relato, compuesto en dos partes, Ruinas escrita de manera coral y Ruidos contado por el abuelo ya viudo, se acercan las vivencias, las percepciones, las angustias, los deseos y las decisiones, muchas veces contradictorios y en tensión, que transitan y toman la enferma y sus seres queridos, y ya después los deudos. La historia nos enfrenta a situaciones que inevitablemente ocurren y nos interroga acerca del por qué y del para qué de la vida, y bucea en la construcción de los recuerdos y la memoria, y en cómo se proyectan nuestros seres queridos en nuestras vidas. Cómo vivieron, qué nos dejan, qué significan, cómo encaramos la ausencia, el duelo y la presencia latente y viva de los muertos. Una familia integrada por unos abuelos, los hijos, los colaterales, los nietos y hasta una bisnieta, todos sin nombre y sin más identificación que la relación familiar que ostentan, nos permite reflexionar sobre estas cosas y sobre los sentimientos y las reacciones que generamos las personas. Mariano Liszczynski, con un leguaje preciso, logra sintetizarlo.


Así escribe: Cabeceo, hago alguna cara, un gesto con los ojos o con las manos; son movimientos cortos, toscos, pero que transmiten algo; espero que no sea compasión ni pena, no me gustaría, pero qué puedo pedir, si tengo todo roto… La voz no me sale, los dedos me duelen, la columna se me dobla y me aplasto contra el colchón o contra los almohadones que colocan de respaldo para que se me atenúe el dolor y esté cómoda, ¡cómo si no lo estuviera! Quizá transmita eso: tranquilidad. Porque la tengo, a pesar de mi deterioro y del dolor que les provoco. Yo sé qué hice, que viví, que me di gustos; también tuve disgustos, y ahora los disgusto con este estado mío.

Nacido en 1973 en Buenos Aires, Mariano Liszczynski es profesor universitario y escribir es parte de su rutina profesional. También lo hace literariamente con cuentos y poesía, y desde hace unos años con la novela. Vive junto con su esposa y sus mascotas en un barrio con mucho espacio verde que vibra con el fútbol. Es un lector empedernido, disfruta los encuentros con amigos y la familia, y le gusta apreciar la naturaleza, la buena música y buenas bebidas. Estimular la mente imaginando mundos que abstraigan de la realidad pero sean reales es algo que lo desafía.
Dale like si te gustó: 5 likes

Comenta "Reunir" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Cuentos
Son simbólicas las flores

Personajes que escarban para saber quiénes son: ese podría ser el hilván de este libro, y la edad, la circunstancia vital, un detalle. Pero no. La mirada y la sensibilidad de los protagonistas son la médula, la condición de existencia de cada uno de los cuentos. Con levedad y agudeza, la autora punza la realidad y extrae perlas de la penumbra. Y allí, la maestría en el uso del bisturí para lograr el corte exacto que dé lugar al detalle que abre un mundo. Una pitada, una pregunta, un pensamiento rumiante: pareciera que el qué puede ser casi cualquier cosa, que importa más la atención que la narración posa sobre ese algo. La artesanía en la puntuación y en el uso de los silencios, la cadencia que conduce el desastre y la precisión léxica identifican a estos relatos al mismo tiempo que los particularizan. Es ahí, en ese doble gesto, con un pie puesto en la singularidad y otro en la misma filiación, que Son simbólicas las flores logra inscribirse en la maravilla que logran los libros de cuentos que nos gustan.

Valentina Zelaya


Así escribe: La heroica caminata lo lleva a ver su reflejo, de frente, en el vidrio de la puerta del balcón. Se mira atentamente: unos mechoncitos dorados despeinados; el resto, prolijo. El pantalón gris de jogging que eligió él mismo esa mañana, con la señal de Batman en el costado derecho. La remera blanca, que con tanto esmero se ocupó de no manchar al preparar el almuerzo. Y la capa violeta con vetas lilas que cuelga desde las tiritas enredadas en su cuello. Después de encontrarse con su reflejo, mira para afuera: aire de otoño. Delgadísimos rayos de sol reposan sobre partículas que flotan con movimientos pesados, casi imperceptibles, sin ir ni venir de ningún lugar. La luz de las cuatro de la tarde lo obnubila. Sospecha el ruido guardado dentro de esa luz del otro lado del vidrio. Siente piel de gallina. Sin parpadear, apoya las manos sobre su reflejo e intenta tocar aquella otra atmósfera a través de los tres milímetros de transparencia.

GABRIELA KOGAN nació en Buenos Aires el 22 de abril de 1992. Es médica generalista recibida en la UBA y realizó talleres literarios con Martín García Sastre y Valentina Zelaya (Mandolina Libros). Esta es su primera publicación.
Dale like si te gustó: 3 likes

Comenta "Son simbólicas las flores" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





Elegir página - - - - - - - - - - - -1-2- 3- - - - - - - - - - - - -