Catálogo de ediciones Diotima



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados
Novela / Cuento / Poesía
/ Leer para resistir





$ 25000 / Novela
Un caimán dorado

Andrés es un hombre de armas literarias y literales. Mano derecha de un mafioso camuflado en la plácida opulencia del Nordelta y, ahora, insospechadamente, una promesa del ámbito literario porteño, luego del éxito de su novela La extranjera, donde relata la vida de su madre, una joven de Buenos Aires que en los setenta se enrola en la guerrilla colombiana, una historia en claroscuro que conoció de a partes. Un inesperado llamado de su pasado lo confronta con un país que debate (luego de seis décadas) las condiciones del armisticio final. Oscuros secretos familiares, nuevos y antiguos, descorren frente a Andrés el velo que producía su memoria sobre la desaparición de su madre y el final de locura de su padre, historias que erróneamente desarrolló en esa novela de inesperado suceso, próxima a ser llevada al cine.

Un caimán dorado recibió el Premio Nacional de Novela "Manuel Zapata Olivella" en su primera versión. El jurado del Festival Medellín Negro 2018, presidido por la catedrática alemana Doris Wieser, sentenció respecto de la misma: «El lenguaje, el ritmo, los diferentes ejes temporales (por la inserción de la novela que el protagonista escribe sobre su madre) y los ecos conscientes e intencionales que produce esta novela se puede comparar con algunas grandes novelas latinoamericanas».


Así escribe: Las botas de mi padre solían tener una condición sobrenatural: regresaban a casa al final de la jornada —luego del extenso recorrido (a caballo y a pie) por el monte de las fincas, el polvo de las trochas, el barro de los humedales— tan limpias y lustradas como habían partido de madrugada. Entonces yo era niño. Si mi padre no estaba alrededor, entraba a su habitación cuando el olor a betún y cuero todavía impregnaba la atmósfera y permanecía un rato observándolas, de pie e intactas como si sostuvieran a un hombre invisible, junto a la cama matrimonial, que pronto habría de ocupar él solo.

Miro ahora mis zapatos. Buenos mocasines de piel auténtica y doble correa, de fina marca y diseño, hechos a mano en Italia. Están sucios; han pisado tierra mojada y tengo una necesidad urgente de sacarles toda la suciedad de la planta y del borde de las suelas. Echo una mirada al paisaje que nos rodea, un bucólico pasaje recóndito en el Delta. Hace frío; soplos de brisa conmueven los juncos sobre el río. En la costa florece el bermellón del liquidámbar; se trepa el violeta de las glicinas.

Martín Doria, barranqullia, 1973

Ha publicado:

.Los niños de mangle (Edaf, España) Premio Getafe Negro 2019
.La extranjera (PMZO, Colombia) Premio Manuel Zapata Olivella 2010
.Postales de Río (EDUVIM, Argentina) Festival Azabache de Novela Negra 2012
.Melisa entre las hojas (Niña Pez, Argentina) 60° Premio Casa de las Américas LIJ
Dale like si te gustó: 2 likes

Comenta "Un caimán dorado" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Cuentos
El sueño absoluto

Tres series narrativas integran este libro. En Años de plomo las voces de la infancia detonan la memoria sirviéndose de un lenguaje donde suenan las cifras y las claves del habla de los mayores. El espacio goza de privilegio en la historia y el tiempo funciona desplazado, desde un presente indefinido, pero reconocible para el lector. Los afligidos recrea maquinarias textuales donde la parodia es el procedimiento del que se sirve el autor para indagar en las motivaciones de un complot, con sus exageraciones e imposturas. Mientras que, en De ahora y nunca, el presente contrasta con las tradiciones. Vida y literatura tienden a confundirse y rondan los mitos. El sueño absoluto es un libro que tensa la imaginación, el tiempo y el espacio. Su lenguaje suena con voces familiares, incluso entrañables; pero su principal característica es el ritmo, la sintaxis. La entonación que embruja la lectura, porque son cuentos que no se pueden soltar.


Así escribe: La tía nueva me llevó a la habitación de mis padres. La ventana estaba entreabierta. Era una ventana baja, colonial. A pesar del calor, en la calle no había mucho movimiento. Ella se sentó en el sillón donde mis padres dejaban apoyadas sus ropas. Me entretuvo con preguntas tontas: la escuela, los compañeritos, alguna canción que me gustara cantar. Entonces, llegó el ruido del coche, alborotando la esquina y, tras él, el eco de una enloquecida sirena. Mi tía abrió de par en par las hojas de la ventana. El auto giró ciento ochenta grados medidos según la idea de un semicírculo gris y buscó la calle en sentido contrario a la mano. Luego, volvió a girar, quemando cubiertas en el asfalto. La tía nueva me apretó contra su cintura, y vimos cómo el coche que había surgido de la nada burlaba a su perseguidor, igual que el ratón de las caricaturas animadas. Cuando no se oyó más que un grillo a lo lejos, la miré a la cara. Estaba un poco excitado por el espectáculo. Ella se sintió en la obligación de decir: “Ladrones”.

HERNANDO QUAGLIARDI: nació en Buenos Aires en 1969. Escritor. De formación abogado, recibido en Rosario, ciudad donde vive y trabaja. Estudió literatura con el profesor Roberto Ferro. Publicó relatos en diversas revistas literarias. Desde el año 2014 colabora con contratapas mensuales en Página 12 -Suplemento Rosario/ 12-. Publicó los libros: Respirar en secreto (2015), novela ganadora del Il Concurso de Narrativa Editorial Río Ancho -Rosario, El Plan Asja Lacis (2023) ganadora del Vi Concurso de novela corta Rody Moiron de la municipalidad de Junín, editada por Las Tres Lagunas y participó del volumen colectivo: Diario de la Contratapa-31 textos para celebrar 31 años de Rosario/12. Ha recibido mención por su obra poética en el VI Concurso Adolfo Bioy Casares de la municipalidad de Las Flores y en el 8vo. Concurso Nacional e Internacional d e Relatos Crepúsculo. Ganó el primer premio del 4to. Concurso Nacional de Literatura Fundación PROARTE Córdoba (2017.
Dale like si te gustó: 2 likes

Comenta "El sueño absoluto" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Novela
Dónde caerse muerto

Alguien dijo una vez que el problema del policial argentino es la policía argentina. La frase encierra un chiste, y como todo chiste una verdad. El policial argentino nunca podría inscribirse en la tradición clásica del asesinato en la habitación cerrada por dentro, porque necesitaríamos otra sociedad: una en la que esos casos pudieran desentramarse gracias a detectives distinguidos, expertos en lógica, que abordan la intriga mientras disfrutan del té a las cinco de la tarde. Sin embargo, parafraseando al príncipe Hamlet, algo huele muy mal en el policial negro. En esta tradición que presiden desde el Olimpo norteamericano escritores como Chandler, Hammet y Thompson, se inscribe con eficacia y elegancia la primera novela de Elio Puntieri. Dónde caerse muerto nos sitúa desde el título en un mundo donde las instituciones conspiran conjuntamente para corrompernos. Puntieri escribió una historia atrapante y mordaz en la que resolver el enigma no restablece el orden justo, porque la injusticia está en los cimientos de nuestra sociedad, pero mantiene la tensión de principio a fin. En un puzzle de intereses cruzados, una Buenos Aires sexy y sombría será escenario para el entrañable y refinado Morel, investigador de seguros, en su cruzada por resolver un misterio y de paso -por qué no, si todos lo hacen- obtener su propia tajada.

Natalia Moret


Así escribe: Volvió a la casa para terminar de limpiar, y así dejar todo listo para la mudanza del día siguiente. Esa noche dormiría en lo de Felipe, su mejor amigo. Cuando ya estaba por salir, fue a tomar la mochila que había dejado en el piso y notó algo raro en la parte baja de la pared donde habían estado las cajas de Di Nucci. Parecía una mancha, un raspón, una pelusa. Se puso en cuclillas para observarlo de cerca y descubrió que se trataba de una palabra escrita en tamaño minúsculo. Eran tres letras a lápiz con un trazo torpe y tembloroso. Parecía el escrito de un chico que apenas sabía garabatear su nombre: “Teo”.

ELIO PUNTIERI, (1972) Nació en Caballito y creció en la Patagonia. Trabaja como creativo publicitario audiovisual. Publicó relatos en la antología Hilo, Papel y Tijera (Orsai) y en la revista Calibre 38 (España). Amante del policial, obtuvo el premio Bruma Negra 2020 (Plentzia, España) por su cuento Un cheaue de ocho ceros, donde apareció por primera vez el personaje de Camilo Morel, protagonista de su primera novela, Dónde caerse muerto. Actualmente, se encuentra trabajando en la segund
Dale like si te gustó: 8 likes

Comenta "Dónde caerse muerto" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





Elegir página - - - - - - - - - - - -1- 2-3- - - - - - - - - - - - -