
 $ 25000 / Novela
|
Sabias, santas, rebeldes
Paula Winkler, en la novela Sabias, santas, rebeldes, habla,
propone, advierte de la pluralidad desde el mismo contar una
historia. La propuesta de Winkler es sumergirse en las
profundidades del hecho creador y así indagar, probar, ir y venir
como en el oleaje mismo.
El título de la novela, como los títulos de cada uno de los
capítulos, funciona como una acumulación (pluralidad) de datos,
de hechos, de cosas que ponen en marcha a los personajes
femeninos: Inés, Diotima, la madre, Valen, Milea, Santa Brígida de
Suecia, Catalina, las beguinas y sus relaciones con la historia; las
historias con los otros (Dios, Rafael, Carlos, maridos, hijos); el
propio cuerpo; el deseo propio; el poder; el deber.
Paula Winkler, conocedora de la pluralidad, empuja hacia la
polifonía y, entonces, el diálogo, el "rulo" entre historias,
personajes, voces, tiempos y espacios es posible como relato y
como hecho estético.
Sabias, santas, rebeldes abre el juego a la realidad (a las
realidades) y a la ficción desnudada. La novela cuenta historias, sí,
pero sobre todo cuenta la historia de su propia historia.
Valeria Badano
Filóloga, doctora en Letras, escritora y ensayista
Así escribe:
¿Existirá? “DiostesalveMaríallenaeresdegracia”, mamá nos
catequizaba. Las creencias populares y la fe constituyen el origen
del mundo. No lo niego. Habrá un Dios salvaje, un Dios permisivo,
un Dios enteramente bueno, un Dios para los hombres y otro para
las mujeres, un Dios de los muertos y para los chicos —mis dudas
se acrecientan en la madurez—. Mi hermana se enojaba. ¿Cómo me
atrevía a desafiarlo? Un rubor intenso se le subía a sus cachetes
cuando me oía; luego iniciaba su sermón. Espaciado, litúrgico;
amable y conciso. Como si hubiera podido convencerme de algo
que yo desconocía en profundidad.
Sin que hubiera advertido este atardecer en Buenos Aires
por andar imaginando y releyendo borradores, otra jornada va a
cesar en menos de lo que canta un gallo. El sol cederá su espacio
a la luna, a veces frígida, y otras, luminosa y completa. Se hicieron
las siete y algo. Bigote salta y se ubica en el descanso de uno de
los ventanales. Le gusta esperar a que aparezcan las estrellas,
a que cualquier cara de estas o la luna lo sorprendan.
PAULA WINKLER, doctora en Derecho, jurista y
magíster en Ciencias de la Comunicación.
Narradora y ensayista, publicó Los Muros, cuentos,
editorial Botella al Mar; Cuentos perversos y
poemas
desesperados, editorial Libris para
Longseller (libro objeto), El vuelo de Clara, novela,
editorial Nueva Generación, La avenida del poder,
novela corta, ídem: El marido americano, novela
corta, editorial Simurg, Fantasmas en la balanza de
la justicia, novela corta, editorial Moglia y Viaje a
Escandinavia. También Mis nietos de invierno,
novela, editorial Vinciguerra y Maldades, cuentos,
ídem, entre otros. |
Dale like si te gustó: 8 likes
|
Comenta "Sabias, santas, rebeldes" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
Relatos negros
Benítez sabe, después de publicar cuarenta y cuatro novelas, los
secretos -todos- de la Literatura. En esta entrega de cuentos nos
sorprende con narraciones electrizantes, tensionados por el arco de la
intriga, el suspenso y la acción. Las historias no son ajenas a la infamia, el
delito, la violencia y el poder, pero también interrogan la capacidad humana
para acercarse con éxito a la amistad y a las emociones nobles.
Se trata de historias acotadas en las que, finalmente, todos nos
reconocemos atrapados; sí, pero en un relato mayor: el de la propia vida.
Algunos de sus personajes son: un prófugo extranjero, ex policía, a quien
no le queda más alternativa que verse envuelto en una venganza personal;
un niño cuyo don sorprendente quiere ser explotado por sus padres; un
muchacho de familia acomodada que conoce la banalidad del mal a causa
de su curiosidad.
Luis Benítez conoce su materia: el lenguaje; y le da ritmo, lo hace sonar
con maestría. Su oficio nos hipnotiza, pero siempre apelando a nuestra
inteligencia. Y con esa música nos invita a adentrarnos en historias
reconocibles que, al mismo tiempo, nos invitan al extrañamiento.
Las historias de Benítez siempre se leen como por primera vez.
Así escribe:En el jardín delantero, mientras tocaba el timbre por
segunda vez, observé que los rosales casi llegaban hasta la pared
baja, que los separaba de la calle. De entre estos surgieron cinco
perros grandes, de un color castaño claro, con una larga raya más
oscura sobre el lomo. Yo nunca había visto perros como aquellos,
que me mostraban sus dientes y no me sacaban de encima sus
pequeños ojos amarillentos. Pero no ladraban: solamente me
miraban. La pared que me separaba de ellos me pareció más baja
aún, según pasaban los minutos y nadie venía desde la casa.
El narrador, poeta y ensayista LUIS BENÍTEZ
(Buenos Aires, 1956) es miembro del Centro PEN
Argentina, la Sociedad de Escritoras y Escritores de
la República Argentina (SEA) y la Asociación de
Poetas Argentinos (APOA). Ha recibido numerosos
reconocimientos nacionales e internacionales por
su obra literaria en América y Europa. Sus 44
novelas, libros de cuentos, poesía y ensayo han
sido publicados en Argentina, Chile, España,
Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México,
Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay. |
Dale like si te gustó: 5 likes
|
Comenta "Relatos negros" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
El sueño absoluto
Tres series narrativas integran este libro.
En Años de plomo las voces de la infancia detonan la memoria
sirviéndose de un lenguaje donde suenan las cifras y las claves del habla
de los mayores. El espacio goza de privilegio en la historia y el tiempo
funciona desplazado, desde un presente indefinido, pero reconocible para
el lector.
Los afligidos recrea maquinarias textuales donde la parodia es el
procedimiento del que se sirve el autor para indagar en las motivaciones de
un complot, con sus exageraciones e imposturas.
Mientras que, en De ahora y nunca, el presente contrasta con las
tradiciones. Vida y literatura tienden a confundirse y rondan los mitos.
El sueño absoluto es un libro que tensa la imaginación, el tiempo y el
espacio. Su lenguaje suena con voces familiares, incluso entrañables; pero
su principal característica es el ritmo, la sintaxis. La entonación que
embruja la lectura, porque son cuentos que no se pueden soltar.
Así escribe:
La tía nueva me llevó a la habitación de mis padres. La ventana
estaba entreabierta. Era una ventana baja, colonial. A pesar del
calor, en la calle no había mucho movimiento. Ella se sentó en el
sillón donde mis padres dejaban apoyadas sus ropas. Me entretuvo
con preguntas tontas: la escuela, los compañeritos, alguna
canción que me gustara cantar. Entonces, llegó el ruido del coche,
alborotando la esquina y, tras él, el eco de una enloquecida sirena.
Mi tía abrió de par en par las hojas de la ventana. El auto giró
ciento ochenta grados medidos según la idea de un semicírculo
gris y buscó la calle en sentido contrario a la mano. Luego, volvió
a girar, quemando cubiertas en el asfalto. La tía nueva me apretó
contra su cintura, y vimos cómo el coche que había surgido de la
nada burlaba a su perseguidor, igual que el ratón de las caricaturas
animadas. Cuando no se oyó más que un grillo a lo lejos, la miré a
la cara. Estaba un poco excitado por el espectáculo. Ella se sintió
en la obligación de decir: “Ladrones”.
HERNANDO QUAGLIARDI: nació en Buenos Aires en 1969.
Escritor. De formación abogado, recibido en Rosario, ciudad
donde vive y trabaja. Estudió literatura con el profesor
Roberto Ferro. Publicó relatos en diversas revistas literarias.
Desde el año 2014 colabora con contratapas mensuales en
Página 12 -Suplemento Rosario/ 12-. Publicó los libros:
Respirar en secreto (2015), novela ganadora del Il Concurso
de Narrativa Editorial Río Ancho -Rosario, El Plan Asja Lacis
(2023) ganadora del Vi Concurso de novela corta Rody
Moiron de la municipalidad de Junín, editada por Las Tres
Lagunas y participó del volumen colectivo: Diario de la
Contratapa-31 textos para celebrar 31 años de Rosario/12. Ha
recibido mención por su obra poética en el VI Concurso
Adolfo Bioy Casares de la municipalidad de Las Flores y en el
8vo. Concurso Nacional e Internacional d e Relatos
Crepúsculo. Ganó el primer premio del 4to. Concurso
Nacional de Literatura Fundación PROARTE Córdoba (2017. |
Dale like si te gustó: 2 likes
|
Comenta "El sueño absoluto" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|