Catálogo de ediciones Diotima



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados
Novela / Cuento / Poesía
/ Leer para resistir





$ 25000 / Cuentos
Mañana será muy tarde

Conversar con el autor / Una mujer se detiene en la ruta para ayudar a unos patitos; un músico conoce a una vendedora de pulseras en la plaza; un hombre con ansias de contemplar una carneada en el campo; dos chicos, que empiezan a descubrir el deseo, visitan un cementerio. Los contextos son múltiples, también las atmósferas, sin embargo, detrás de cada relato, late algo dispuesto a saltarnos a la cara: lo siniestro. No importa si esa mujer estaba llena de buenas intenciones, si el amor crecía al ritmo de los tambores africanos entre el músico y la vendedora, tampoco si había cierta ingenuidad en el hombre que visita la estancia o candor en los niños que pedalean, a través del campo, hacia el cementerio. No importa. La ayuda en apariencia desinteresada, el vínculo amoroso, la curiosidad o el descubrimiento del deseo, avanzarán por un callejón donde no encontraremos más que oscuridad; una oscuridad que quizá nos provoque tanto rechazo como atracción. Ese, entre otros, es uno de los logros de Vilar en este libro: llevarnos de la mano a zonas que tanto nos atraen como nos repelen. Y lo hace con soltura. Con una escritura que, en pocos trazos, sin necesidad de adornos, construye atmósfera y clima. Una de las características que hablan de un buen cuento es que, tiempo después de haberlo leído, aún perdura en nosotros. Eso pasa con varios de los relatos que integran este libro. SEBASTIÁN GRIMBERG.

Publicado en la colección "Cielo de claraboyas", dirigida por Agustina Bazterrica, Mariano Quirós y Sebastián Grimberg.

En PREVENTA hasta el 10/12.


Así escribe: "Despierta con el brazo de Shuba rodeándole el cuello. La piel negra brilla en la penumbra. Siente su respiración leve, el murmullo que parece repetir cuando está entredormida. Tarda en levantarse; trata de no despertarla. Mira su cuerpo desnudo y se pregunta cuándo empezó todo. La conoció en una plaza, donde los inmigrantes ilegales se juntan a vender artesanías o a fumar marihuana. Ella vendía pulseras sobre una manta, sentada en el piso. Los brazos cubiertos de brazaletes y de argollas; los músculos pequeños, pero bien torneados; los dedos largos y finos. Un cuerpo que se forjó en la sabana, al abrazo del calor. El fuego, el llamado “caliente de África”, el gran misterio de Shuba." / FEDERICO VILAR nació en Gualeguaychú, en 1981, y vive actualmente en La Plata. Publicó en diversas revistas literarias y en antologías como: Nuevas Narrativas Argentinas (Clásica y Moderna, 2010), Goce (Dunken, 2016) y Dos Orillas (Editorial Municipal de Parana, 2022). Es productor radial y también realiza reseñas de libros para su canal El Señalador. Mañana será muy tarde es su primer libro de cuentos.
Dale like si te gustó: 4 likes

Comenta "Mañana será muy tarde" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Novela
Un sol que me disuelva

Conversar con el autor / Cada vez duran menos los imperios”, piensa Osiris Gatti, el turbio empresario que habita el centro de esta novela. Cínico, mujeriego, dos veces casado, padre indiferente, calculador, aficionado a las armas de fabricación rusa, tuvo todas las cosas que este mundo reserva a los poderosos: dinero, adulación, el respeto y el miedo de los otros. Tal vez incluso amor. Pero desde que un infarto lo tumbó no es del todo él mismo. Desde ese ocaso reflexiona acerca del poder y la crueldad. Nada lo conmueve, salvo eso que, contra toda lógica y toda prudencia, se niega a morir en él: el deseo de cierta mujer.

Pero ¿es Osiris el protagonista de esta extraordinaria novela? ¿O es Magalí, la mujer inocentemente fatal, objeto de todos los deseos, tan segura de su poderío sensual que se siente casi capaz de rescatar a un hombre de la muerte masturbándolo? ¿O será Diego, el sensible loser que lava religiosamente su camiseta de San Lorenzo, a quien su novia abandona tras consultar el I Ching, y que recibe de Magalí una misión acaso imposible de cumplir? ¿O será Andy Cascini, el ex cantante melódico, que tal vez conoce mejor que nadie los secretos de Osiris y la solución de todos los enigmas? Los cuatro tienen voz propia en este libro.

Escrita con la ambición polifónica de los grandes modernistas, con la sensibilidad para los detalles de clase social de un Manuel Puig, con personajes plus grands que nature que no disgustarían a Philip Roth, esta primera novela de Mariel Pardo es un acontecimiento en las letras argentinas. Donde tantos se resignan al minimalismo y la autoficción, Pardo nos devuelve al goce de una ficción exuberante, sofisticada, sensual y hambrienta de vida. GONZALO GARCÉS


Así escribe: "La Culona me miraba de reojo mientras trotaba en la cinta. Tendría miedo de que me quedara seco. No chiquita, no culito. No va a ser así. No. No ahora. Y, seguro, va a ser más jodido. Nadie va a quedarse con ningún cobro por ade- lantado. Espero llevarme conmigo al infierno lo más que pueda: esfuerzo, mala sangre. Dejar el abono para que se les tapen las arterias antes de que lleguen a la edad en la que claudicaron las mías; ayer, hace seis meses. Tomando esas porquerías que toman los trainers, puede ser que a esta chica le toque. Qué zorra esta Lucila… te diste cuenta de que bajé la velocidad de la cinta, esos diez kilómetros que completo cuatro veces por semana de manera rigu- rosa. Aunque los médicos hayan negado secuelas impor- tantes, aunque siempre haya sido discreto para comer y..." / MARIEL PARDO Nació en Avellaneda y vive en Ciudad de Buenos Aires. Recibió premios y menciones en concursos, entre ellos: 1er Premio Bioy Casares de Narrativa 2011. Mención Concurso Universidad Bonaventuriana de Cali 2013. Premio Novela Corta Universidad Nacional de Moreno 2017, Mención Premio Osvaldo Soriano Facultad de periodismo Universidad Nacional de La Plata 2017 Mención Concurso de Cuento de de San Miguel de Tucumán 2022.
Dale like si te gustó: 3 likes

Comenta "Un sol que me disuelva" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Cuentos
Theremin

Conversar con el autor / Un personaje de Theremin sostiene que existe un lugar adonde va la gente que no esta en ningún lugar. Y los seis relatos que lo integran cumplen con esa premisa tanto en su prosa como en sus temas. Ducros escribe en un lenguaje lleno de giros extraños, como si sacara las palabras de una casa en penumbras: la vieja casa de la literatura gótica transformada en mansión destartalada que habitan personajes del rock pesado y psicodélico, acaso hoy tan antiguos como esa literatura de los castillos en ruinas.

Adolescentes crepusculares que se encierran a ver pasar el mundo, como si fueran fantasmas de sus propias vidas, Pandoras y otras chicas elusivas; viajes, drogas, fiestas, el clan Manson y hasta John y Yoko prefigurando su propia ubicuidad futura: todos desfilan por esa prosa que es tan particular como la melodía espectral de un Theremin. Ducros explora el borde del género gótico sin adherir a sus mecanismos, en una línea difusa que trae noticias de las propias fronteras de la humanidad, allí donde el caparazón gigante de las tortugas no resiste más y caemos al abismo. BETINA GONZÁLEZ


Así escribe: "Había algo más. Algo que flotaba en el aire y no era el aroma de esos perfumes. Su primer impulso fue alejarse, pero, como si una fuerza irresistible lo arrastrara hacia allí, abrió la puerta un poco más. Vio una escalera que descen- día. Comenzó a bajar. La escalera tenía un codo y sobre ese descanso se proyectaba una luz vacilante, movediza. Cuando encaraba el último tramo, vio desde donde se en- contraba lo que parecía un pequeño altar rodeado de velas. Dio unos pasos más. Ya estaba en el medio del sótano. Ha- bía más velas en otros rincones de la habitación. La multi- tud de pequeñas llamas formaba una telaraña de vaporosos reflejos. Frente a él se alzaba el devocionario repleto de estampas. Pequeños diablos con tridente martirizando" / MARIANO DUCROS es Licenciado en Letras (UBA), docente y escritor. Trabajó durante más de diez años como director del área de Extensión Cultural del C. C. Borges, donde coordinó hasta el 2020 dos talleres de escritura: Novelizar y Proyectos de Escritura. Co-condujo hasta 2017 el programa "La voz del Laberinto" en Radio Cultura. Actualmente tiene su columna sobre música en el programa "El ojo de Diotima", por Radio Zonica. Da clases en la Universidad de Palermo. Y hace cinco años participa activamente en el proyecto pedagógico Waldorf, dando clases en la Escuela Juana de Arco. Le gusta Led Zeppelin, los haikus, el te blanco, los libros ilustrados y conversar con su hija. Vive con Flora, su pareja, y su gatita Sara en el barrio de Nuñez
Dale like si te gustó: 6 likes

Comenta "Theremin" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





Elegir página - - - - - - - - - - - -3- 4-5- - - - - - - - - - - - -