
 $ 25000 / Poesía
|
Gaviota de bruma
Con una profundidad inaudita, Silvia Heidel convoca el lenguaje, lo exige y lo vertebra hasta encontrar el sentido. Pletórica, barroca, culta, la palabra avanza hacia el final del poema, transitando cierta abstracción que no es más que la máscara visible de un imperativo: la búsqueda de la belleza y el hallazgo de la Epifanía. Así, el significado se escande en los versos de este libro, en cada una de sus siete partes, al encuentro de un lector exquisito, preparado para los desafíos de "Gaviota de bruma": el descubrimiento y los aciertos de las imágenes que pueblan el libro como anzuelos para una belleza y una verdad elegantes, íntimas. GRACIELA SCARLATTO
Así escribe: "¿QUIÉN? //
A lo bonzo te inmolaste tras la zarza /
que ardía en tu jardín. /
¿Quién daba campanadas en tu sangre /
repicando bautismos? /
¿Quién recitaba salmos /
y encendía antorchas perennes? /
Bandadas sin nido devoraron tu horóscopo. //
Sin mapa. /
Perdida. /
En tus fronteras, ancho precipicio." / Nació en Entre Ríos. Es Profesora de Música y artista plástica. Se ha volcado durante la última década a la producción literaria. Cursó el Programa de Escritura Narrativa de Casa de Letras; participó en los talleres dictados por Laura Yasan, en diplomaturas y semina rios implementados por SADE y por la Universidad de Villa María (Córdoba). También en el taller de narrativa y poética del espacio de formación literaria Ul traversal, cuya revista ha difundido sus poemas. Las obras publicadas a la fecha son: "Con todos los sentidos" (cuentos), "Cuando el silencio habla" (poemas), "Desde los intersticios" (poemas), "Con esta garganta" (poemas), "Como pájaros" (poemas), "Catálogo de la sombra" (poe-mas), "El Ñato y vo" (novela) y "2032- Historia de una Pandemia" (novela). Actualmente trabaja en una novela y en un nuevo poemario. |
Dale like si te gustó: 4 likes
|
Comenta "Gaviota de bruma" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
Coche negro, caballos blancos
A diez años de la muerte de Ernesto Schoo, nada más oportuno que la reedición de este, su único libro de cuentos hace largo tiempo agotado. Porque en él se demuestra la maestría del autor para manejar el género, ofreciéndonos cuentos y relatos de las más variadas características.
Así tenemos cuentos que nos remiten a la historia argentina -la de las Guerras de la Independencia y la de los años setenta, vinculada con el exilio europeo al que tuvieron que partir muchos hombres y mujeres a raíz de la dictadura-. Otros de corte fantástico, donde el autor se inscribe en la lista de los grandes cuentistas argentinos que desarrollan ese mismo género. Por fin, cuentos y relatos realistas, muchos de ellos con finales memorables, que dan un salto en la verosimilitud frente al cual sentimos sorpresa y admiración.
Es decir que la lectura de este libro confirma que Ernesto Schoo fue ante todo un escritor que descolló en el cuento y que su reedición nos permite volver a disfrutar de su escritura de singular refinamiento. CRISTINA PIÑA
Así escribe: "Cuando yo era chico, el rostro de aquel hombre apare-
cía siempre en las tapas de los cuadernos y en las láminas
escolares. En el vestíbulo del colegio estaba su busto; de
mármol, con larga nariz y abundantes patillas, y en los días
de fiesta patria su retrato, rodeado de banderas, miraba
severamente el patio donde nos reuníamos. Más de una vez
tuve que dibujarlo en mi carpeta; tomaba forma entonces
mi obsesión, porque me daba cuenta de que aquel rostro no
era nunca igual a sí mismo. Yo repetía obstinadamente sobre
papel canson los rasgos que imaginaba familiares, pero a mi
inexperiencia de dibujante se le unía la agotadora sensación
de que esa cara huía siempre de mí, de que era inapresable.
Trataba entonces de calcarla pero, por más cuidado que
ponía en ello, el prócer resultante difería..." / ERNESTO SCHOOnació el 12 de octubre de 1925. Recibió muchos reconocimientos. Entre otros el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, el Premio Konex 1987 en la categoría Comunicación y Periodismo, el Konex de Platino 2004 en la categoría Memorias y Testimonios y fue ganador de la beca Guggenheim. En el exterior recibió dos prestigiosos galardones: la Orden de Caballero de las Artes y las Letras del gobierno francés, y la Orden al Mérito de la República italiana. Fue director general del Teatro Gral San Martín y miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes. Entre sus textos se encuentran: “Función de gala”, (1976), El baile de los guerreros, (1978), “El placer desbocado”, (1988), “Ciudad sin noche”, (1989), Pasiones recobradas, (1997), “Cuadernos de la sombra”, (2001) y “Mi Buenos Aires querido”, (2011). |
Dale like si te gustó: 2 likes
|
Comenta "Coche negro, caballos blancos" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Poesía
|
Instrucciones para no morir
Instrucciones para no morir es un libro escrito con los dientes y los puños apretados, es la palabra urgente de quien necesita contar que ha sobrevivido, “con la garganta seca/y la lengua más ácida que nunca”.
Los poemas se deslizan ante el lector, con un ritmo regular y una cadencia precisa y preciosa, lograda a través de una cascada de imágenes que parecen elegidas para entregar relatos donde, a pesar de la crudeza –o a veces la impiedad y otras la rabia– resuenen palabras con encanto y armonía.
Así, podemos sentir que, aún en los costados más ásperos del mundo, donde haya palabras y poemas habrá ternura.
En ciertos tramos –que van cortando el flujo de este cuerpo de poemas de largo aliento que dan cuenta, sin eufemismos, de una época como la nuestra, signada por los excesos, la desmesura y el desamparo– nos vamos encontrando con las claves que sostienen toda la andadura, poemas breves de una contundencia sin fisuras.
Es en esas síntesis apretadas donde estalla una límpida belleza. MARÍA LANESE
Así escribe: "LA SEÑORA //
La señora del barrio de Recoleta me pregunta /
Por qué dejé Europa /
Por qué me vine a vivir a este país de mierda /
No se preocupe señora /
Gente como usted hay en todas partes /
No importa a dónde vaya /
No hay a dónde huir" / UNAI RIVAS CAMPO es Vasco, hincha de Racing y otras cosas que no le dejan decir. Argentino por decisión. Llegó al país en 2003 y nunca más se fue. Es psicólogo por la Universidad de Deusto y tiene un postgrado en Gestión por la Universidad Complutense de Madrid al que se anotó por error y terminó cursando borracho.
En la Argentina se formó en terapia familiar y psicodrama. Trabaja en su casa, detesta las vacaciones. Fue alumno del taller de Alberto Laiseca y algo aprendió. Escribe poesía porque entendió que antes de contar tenía que aprender a decir. A partir de entonces empezó a leer en lugares, a participar en antologías y todas esas cosas que un poeta promedio suele hacer en el circuito under de Buenos Aires.
Fundó el Grupo de La Boca: una corriente cultural que busca que la escritura, la lectura y la escucha de poemas dejen de ser algo para unos pocos. Desde hace más de cinco años forma parte de la organización de Cross en La Boca, una fecha de poesía donde el público es el protagonista.
Hace más o menos cuatro años publicó su primer libro de poemas Angel Sucio. Los libros se vendieron en un mes. Pero cometió el error de editarse a sí mismo y se gastó el dinero de la segunda edición en fiestas, cenas y fernet. También escribió una obra de teatro: La paraguaya, que se estrenó en Espacio 33. Ha publicado en varias revistas que pueden encontrar si buscan su nombre en Google.
Tiene un canal de YouTube para molestar a los Libertarios. A principios del año 2022 fue uno de los ganadores del primer Festival Poesía Ya realizado en el Centro Cultural Kirchner.
Actualmente organiza una mesa en el Centro Cultural Haroldo Conti sobre poesía y vanguardia. Es miembro de la comisión de Derechos Humanos del Centro PEN.
Alguna vez tuvo que aprender a vivir con un cuchillo clavado en el estómago, pero hoy está en paz. Todavía no perdió las ganas de ver el mundo arder. |
Dale like si te gustó: 4 likes
|
Comenta "Instrucciones para no morir" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|