
 $ 25000 / Poesía
|
La geometría del agua
Son poemas que parecen haber sido escritos sobre una superficie transparente donde las palabras se dibujan translúcidas y tocan con sutileza lo que nombran. Poemas de tenue musicalidad que transcurren en medio de un paisaje silencioso, un paisaje donde ciertos elementos de la naturaleza actúan en la poeta como símbolos de su interior y entonces, lo que la mueve es el deseo de captar eso que se esconde detrás de sus seres más queridos y de la superficie de las cosas. Un paisaje vivido en todos los sentidos, captado a través de delicadas y conmovedoras sensaciones, se traduce en versos donde, en la visión que la poeta nos ofrece del mundo exterior, resuena la intimidad de su ser. MARÍA LANESE
Así escribe: "COSTILLAS //
Supe que no era /
solo un cuerpo, /
la postura, /
el efecto del agua. /
No había pose /
cuando vi, /
en profundidad, /
tus costillas /
que se cerraban /
como los dedos de una mano /
sobre tu corazón /
tomándolo /
por sorpresa." / Vivo en Ushuaia, Tierra del Fuego, hace muchos años, pero nací en Buenos Aires, en el partido de San Martín. Siempre quise ser maestra y así fue como llegué a la Patagonia a trabajar como maestra rural en el Nivel Primario e Inicial. Una de las cosas que más me gusta es pintar sobre y bajo cubierta, especialmente objetos que tienen que ver con el te y, la otra, es escribir poesía. Publiqué para niños el libro "Giroscopios" (Ediciones del Naranjo, 2015) y el "Romance de la Duquesa" (Editora Cultural Tierra del Fuego, 2019). Este año, 2023, presenté en marzo mi primer cuento titulado "La casa de los carámbanos" también publicado por la Editora Cultural TDF. Participé con algunos textos, y con enormes poetas del pais, en la publicación digital "Y esto es un relincho", compilado por la poeta Luciana Mellado. "La geometría del agua" es mi primer libro de poesía para adultos. |
Dale like si te gustó: 5 likes
|
Comenta "La geometría del agua" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
La versatilidad de las cosas
Conversar con el autor / Había una vez un cuento. Brillaba con un final sorprendente. Nuestra memoria lectora lo recuerda, lo busca, pero no lo encuentra. Hemos proseguido luego nuestra extensa vida lectora siempre con el mismo afán: encontrar eso que alguna vez nos conmovió, esa perla, ese aleph que es y en el que descansan todas las historias. Fabiana Galcerán lo ha encontrado. Palabra de honor. Cada uno de sus relatos lo atestiguan. Una mujer a la que se indica una cura con plantas exóticas. Otra que habita una casona solitaria súbitamente invadida. Un marchand que descubre a un artista genial e insensible. Una inquietante caja china. Puede ser en la oscuridad de la selva, o en el medio del corazón de la ciudad, cada cuento se abre como la flor al misterio de su perfume y nosotros, trastocadas abejas lectoras, vamos a su encuentro con aquel mismo entusiasmo volador. Se trata de cuentos actuales. Se trata de cuentos antiguos. Lo uno en lo otro. Lo otro en uno. MARIANO DUCROS
Así escribe: "Cuando mi viejo profesor de la Facultad de Cien-
cias, doctor Keenan Rosener, murió a nueve mil ocho-
cientas cuarenta millas de su hogar, toda la comuni-
dad entomológica quedó en shock. Me unía a él un
gran afecto y respeto por su trabajo y por su trayec-
toria; iba a extrañar nuestra rivalizada amistad, surgi-
da de la discusión sobre diversos factores como, por
ejemplo, las divergencias acerca de las modificaciones
antropogénicas en el suelo: ¿cambian la ventaja com-
petitiva de una especie sobre la otra? Esas discusiones
nos apasionaban y les destinábamos largas horas de la
noche y varias copas de brandy. Siempre me habían
sorprendido la profundidad de su intelecto, su men-
te brillante, sus múltiples hipótesis." / FABIANA GALECERÁN nació en Buenos Aires. Estudió idiomas y cursó Historia Antigua en el Metropolitan Museum of art de New York. Es narradora y fotógrafa. Profesora de piano y solfeo, egresada del Conservatorio Williams. Cursó la carrera de Escritura Narrativa en Casa de Letras. Concurrió a numerosos cursos y talleres literarios, entre ellos los de José María Brindisi, Ariel Bermani, Pablo de Santis, Fernanda García Lao, Cecilia Sorrentino, Mónica Sifrim, Santiago Llach, Hugo Correa Luna, Mariano Ducros, Marcelo Guerreri y Pedro Mairal. Intervino, además, en antologías de cuentos dentro de Argentina y en el exterior. Tiene dos hijos. Actualmente vive en Buenos Aires. |
Dale like si te gustó: 5 likes
|
Comenta "La versatilidad de las cosas" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Poesía
|
Para fabricar un relámpago
Los poemas de Fernando Raluy son breves, como rayos de una lírica íntima e impresionista. El yo poético se confunde con los objetos que describe y así, la naturaleza adquiere humanidad y viceversa y esto no es gratuito, sino que se corresponde con una imagen integradora y lúdica del mundo.
El libro hizo un recorrido creativo desde la pluma de Ferraluy, como le dicen sus lectores, hasta la clínica realizada con Pola Gómez Codina, Magíster en Escritura Creativa.
Dice Fernando en Fundación:
«En las horas en que todo dios duerme/y el asfalto habla/de rocío, soledad y luces municipales/los días corroídos/buscan nombre a un pueblo/en mi garganta.»
Conmueve por su brevedad, por la mención del barrio y el conurbano, el humo de las fábricas, la vida, la muerte y el ser en la naturaleza.
Hay una búsqueda de verdad y de belleza en estos poemas, que resuenan desde la primera lectura, difíciles de olvidar.
Así escribe: "ARRINCONADO //
Me quedo observando /
al gato que mira /
al insecto arrinconado /
entre zócalos /
que le niegan el escape /
a la madrugada que me hostiga /
no le hace falta agazaparse." / nació en Lanús (Provincia de Buenos Aires) y tiene 40 años. Publicó en el año 2017 su primer libro de poemas titulado Ratio et cor. Parte de su obra poética ha sido publicada en antologías como Flotar, 100 poemas sobre ríos y Jardín, 100 poemas sobre flores (ambas de Editorial Camalote, 2021). En la antología De palabras a poesía, de la Asociación Literaria y Cultural de Yucatán (Mérida, México. 2021) y en algunas revistas de literatura de Argentina como Gambito de Papel(fundada en la ciudad de La Plata, también disponible en Buenos Aires, México y Nueva Zelanda). También ha participado en publicaciones digitales de Perú, México y Venezuela. |
Dale like si te gustó: 7 likes
|
Comenta "Para fabricar un relámpago" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|