![]() ![]() $ 25000 / Biografías |
Las moradas El cineasta, puestista y guionista Oscar Barney Finn fue amigo durante tres décadas de Beatriz Guido, la autora de “Fin de fiesta” y “La casa del ángel”, y la evoca en una biografía personal que es, antes que nada, una semblanza emotiva. “Cuando hablo de mis recuerdos siempre aparece el cine, y en esos recuerdos surgen de inmediato Beatriz Guido y su esposo, Leopoldo Torre Nilsson. Ella tenía un carácter extrovertido, comunicador, alegre; tenía una de esas personalidades que ayudan a un joven a vincularse con alguien cuando avanza hacia algo que le interesa”. Así recuerda Oscar Barney Finn a la notable escritora cuyo centenario se recordó el año pasado, y de cuya nueva puesta en circulación (a través de libros, reediciones, charlas, homenajes y futuros proyectos audiovisuales) él lideró hace dos años. / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: 239 likes | Así escribe: "Es en esos espacios de intimidad donde encuentra el “yo de la infancia” para emerger en su escritura. Es su rincón en el mundo, su primer universo, en donde todo evoca: “Te construyeron una casa con jardines circulares, largos corredores y colecciones de arte y un camino laberíntico bordeado de naranjos y magnolias foscatas que lleva hasta la capilla dieciochesca”. Al escribirlo, pisaba el suelo de sus recuerdos, lo que ya no le pertenecía, pero en donde quería encontrar un sentido de vida, y aproximarse a ese espacio sin tiempo de la casa natal y preguntarse como Luis Cernudas: “¿Cuántos siglos caben en las horas de un niño?”, o pensar “que un día, unas horas son entonces cifras de la eternidad, en un cielo de nubes inmóviles..." / OSCAR BARNEY FINN nació el 28/10/1938. Premio Konex 1991. Gran Jurado Premios Konex 2001 y 2004. Guionista, director, productor y docente. Becado por el Gobierno Francés. Fue Profesor de Guión y Realización (UNLP e INCAA), y de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Presidente de la AADC, Miembro del Consejo Asesor del INCAA y Director Artístico del Festival de Mar del Plata. Director del FNA (PK). Sus obras más destacadas en TV: el ciclo sobre la obra de Mujica Láinez, El prontuario del señor K, Luces y sombras y Seis personajes en busca de autor. En cine: La balada del regreso, Contar hasta diez, De la misteriosa Buenos Aires, Cuatro caras para Victoria y Momentos robados. En teatro: Eva y Victoria, Cartas de amor, Doña Rosita la soltera, Las de Barranco, Vita y Virginia, Lejana tierra mía y La gata sobre el tejado de zinc caliente. En ópera: I pagliacci, La médium, L’elisir d’amore, La serva padrona, La Traviata, Las bodas de Fígaro y Don Pasquale. Premios Biarritz, ACE, María Guerrero, Florencio Sánchez, José María Vilches, Estrella de Mar, Asociación de Críticos Musicales y Trayectoria FNA. |
| Comenta "Las moradas" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Lo frágil de estar vivo Facundo Gatti nos relata en Lo frágil de estar vivo que no todo lo que brilla es oro. Y qué mejor ambiente que el del fútbol para contar que las cosas, las vidas, penden de un hilo. Que nos muestran un mundo que parece perfecto, pero no lo es. Consumimos lo que nos dan las redes sociales y los medios de comunicación. Jugadores con el futuro económico asegurado, amor, salud, compañías. Desde afuera, pura envidia. A los 30 años, el futbolista empieza a pensar en el retiro, siempre y cuando no hayan aparecido antes las lesiones. Las consecuencias del sexo fácil pueden volverse un problema. Y el dinero, otro. La ambición. Lo humano en estado puro. Eso es lo que nos narra Gatti, a la vez que nos describe ciertos personajes que entran y salen para darle forma a un mundo que gira alrededor del fútbol, pero que va más allá de lo deportivo. Mientras la pelota ruede, estará todo bien. Sin embargo, cuando termina cada partido asoma la realidad. Esta historia nos muestra lo que no vemos o no queremos ver. Lo que se esconde debajo de la alfombra. Porque a veces preferimos que el circo de la perfección siga su camino para mostrarnos que sí, que es posible, que siempre hay algo mejor del otro lado. En Lo frágil de estar vivo, la primera y prometedora novela del autor, los problemas se mezclan cuando aparecen una modelo despechada, un padre ausente, un amigo de dudosa reputación, una psicóloga que organiza fiestas sexuales como parte de la terapia de sus pacientes. Cada uno de ellos le agrega un condimento a la historia. Gatti, periodista y abogado, utiliza a sus personajes para llevarnos directamente a la realidad a través de la ficción. Cuando terminen de leer Lo frágil de estar vivo entenderán por qué. Alejandro Duchini / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: 238 likes | Así escribe: Vi por primera vez a Daniela Duffard hace 5 meses, en un
estudio de televisión. La relación con Sofía estaba resquebrajada,
aunque la posibilidad de conocer a otra persona fuera de mi círculo
íntimo no entraba en mis planes. Nunca disfruté las entrevistas,
pero en este caso el llamado vino por el lado de un conductor al
que respeto profundamente, y no pude negarme. Era ese típico
programa donde los invitados se sientan en semicírculo y hablan de
su vida profesional en tono relajado. Iba a ser el único futbolista.
También estaban invitados un actor, un político, una vedete, una
modelo y una cantante —Daniela—. Hacía muchísimo tiempo que
no escuchaba su nombre, como si se la hubiese tragado la tierra. Los
productores buscaron el impacto, y quizás pensaron que ella podía
contar alguna historia atractiva, del estilo “En estos años perdí toda
la plata que gané”, o “Mis padres abusaron de mí, me fui de mi casa
y ahora toco la guitarra en el subte para sobrevivir”.
FACUNDO GATTI (Ciudad de Buenos Aires, 1981) es periodista y abogado. Trabajó en medios como Radio Nacional, La Red y Agencia Télam, especializándose en el área de deportes. Formó parte de los talleres literarios de Selva Almada y de Diego Paszkowski. Lo frágil de estar vivo es su primera novela. |
| Comenta "Lo frágil de estar vivo" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Poesía |
De amor y travesías La poesía de Germán Rojas no consiste en representación, definida como volver a presentar algo ya conocido, sino en exteriorizar aquello que genera en su espíritu la aparición sensorial de realidades concretas. De manera similar sucede cuando Rojas retorna a "la patria recobrada, utilizando múltiples metáforas en el esfuerzo por definir qué es. El ha regresado a un Chile que es el propio, pero ese poeta que partió de Chile alguna vez, ya no es el mismo; luego, ha regresado a una patria nueva, solipsismo mediante. Solamente la genuina poesía permite magias similares. Luis Benitez, escritor La palabra poética, en De amor y Travesías, irradia luz mientras hilvana con dulzura amores en plural (a padres, antepasados, mujeres, amigos, poetas, lugares sueños). Los amores pueden durar instantes y marcar la vida o viceversa, y las travesías son puntos donde la memoria ata sus hilos desperdigados por doquier. Pero la matriz es el Chile recuerdo, el Chile infancia, el Chile que expulsa a Germán Rojas a un exilio del que retorna para anclar con un "gracias a la vida" entre sus líneas. Nora Strejilevich, escritora Este libro comienza recorriendo el mundo Maya y luego de múltiples travesía ta físicamente retorna a Chile, del cual fue desooiado, como Ulises a Itaca. F entonces, ya maduro, añora lo vivido, ciudades, amores, sentidos, luces y ambientes, sobre todo Italia, que lo acogió en tiempos de exilio. Entre amores y travesías, la vida del poeta va quedando desperdigada, dispersa. Ahora intenta rearmar el rompecabezas en estos versos. El lector queda desafiado a intentar vivir con sus recuerdos sin sucumbir a la desolación. José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: 236 likes | Así escribe: Necesito una copa de vino para adormecer los recuerdos, para apaciguar lo que no fue, para resucitar lo que fue cuando yo no estuve. Dije adormecer porque desde hace años me chicotean la espalda los recuerdos de mis abuelos paternos que no vi morir. Dije apaciguar porque para mí mis abuelos no murieron, ya que yo no fui testigo de sus últimos suspiros. Dije resucitar porque nunca he podido dar fe de su muerte en esta tierra. Y venga otra copa de vino para celebrar ser nieto de mis abuelos muertos, de sus sonrisas acogedoras, de sus mimos que aquietaron mis sueños de niño, de sus caricias que me hicieron comprender que yo venía de sus mismos orígenes antequeranos y mapuche. Y otra vez otra copa. Por las tres décadas transcurridas desde la última vez que fui a verlos, a la desembocadura del río Bío-Bío. En realidad, solo fui a ver esa vez a mi abuela agonizante. Mi abuelo ya se había hecho nube en los ocasos rosa del río Andalién, cuando yo vivía en el exilio. Durante todo este tiempo los he llevado dentro de mí en las ternuras suaves de los arenosos pliegues de mi corazón. Allí descansan ellos para mí y no en sus tumbas frías que acabo de ver por vez primera, en Concepción.
GERMAN ROJAS (1950) Escritor y poeta chileno, es presidente del Comité de Escritores y Escritoras por la Paz de PEN Internacional. Entre 2021 y 2023 fue presidente de PEN Chile. Desempeñó durante años su actividad poética en Italia, donde su poemario, "María-María", obtuvo el premio nacional de poesía "Vittorio Bodini" en 1987. En 2023 fue reeditado en versión bilingüe en Italia. En 1998 publicó su libro "El Árbol Quebrado", prologado por Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura de Chile. Ha sido publicado en antologías aparecidas en Chile, Eslovenia, España, Francia, Honduras, Puerto Rico y Uruguay. Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), ha participado en recitales de poesía en Argentina, Chile, Croacia, Cuba, Eslovenia, Estados Unidos, España, Italia, Suecia y Uruguay. |
| Comenta "De amor y travesías" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
| Elegir página - - - - - - - - - - - -9- 10- 11- - - - - - - - - - - - - | |
¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario | |
![]() |
|
| Suscribirse a Diotima: | |
|
| |