![]() ![]() $ 25000 / Cuentos |
El sueño absoluto Tres series narrativas integran este libro. En Años de plomo las voces de la infancia detonan la memoria sirviéndose de un lenguaje donde suenan las cifras y las claves del habla de los mayores. El espacio goza de privilegio en la historia y el tiempo funciona desplazado, desde un presente indefinido, pero reconocible para el lector. Los afligidos recrea maquinarias textuales donde la parodia es el procedimiento del que se sirve el autor para indagar en las motivaciones de un complot, con sus exageraciones e imposturas. Mientras que, en De ahora y nunca, el presente contrasta con las tradiciones. Vida y literatura tienden a confundirse y rondan los mitos. El sueño absoluto es un libro que tensa la imaginación, el tiempo y el espacio. Su lenguaje suena con voces familiares, incluso entrañables; pero su principal característica es el ritmo, la sintaxis. La entonación que embruja la lectura, porque son cuentos que no se pueden soltar. / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe:
La tía nueva me llevó a la habitación de mis padres. La ventana
estaba entreabierta. Era una ventana baja, colonial. A pesar del
calor, en la calle no había mucho movimiento. Ella se sentó en el
sillón donde mis padres dejaban apoyadas sus ropas. Me entretuvo
con preguntas tontas: la escuela, los compañeritos, alguna
canción que me gustara cantar. Entonces, llegó el ruido del coche,
alborotando la esquina y, tras él, el eco de una enloquecida sirena.
Mi tía abrió de par en par las hojas de la ventana. El auto giró
ciento ochenta grados medidos según la idea de un semicírculo
gris y buscó la calle en sentido contrario a la mano. Luego, volvió
a girar, quemando cubiertas en el asfalto. La tía nueva me apretó
contra su cintura, y vimos cómo el coche que había surgido de la
nada burlaba a su perseguidor, igual que el ratón de las caricaturas
animadas. Cuando no se oyó más que un grillo a lo lejos, la miré a
la cara. Estaba un poco excitado por el espectáculo. Ella se sintió
en la obligación de decir: “Ladrones”.
HERNANDO QUAGLIARDI: nació en Buenos Aires en 1969. Escritor. De formación abogado, recibido en Rosario, ciudad donde vive y trabaja. Estudió literatura con el profesor Roberto Ferro. Publicó relatos en diversas revistas literarias. Desde el año 2014 colabora con contratapas mensuales en Página 12 -Suplemento Rosario/ 12-. Publicó los libros: Respirar en secreto (2015), novela ganadora del Il Concurso de Narrativa Editorial Río Ancho -Rosario, El Plan Asja Lacis (2023) ganadora del Vi Concurso de novela corta Rody Moiron de la municipalidad de Junín, editada por Las Tres Lagunas y participó del volumen colectivo: Diario de la Contratapa-31 textos para celebrar 31 años de Rosario/12. Ha recibido mención por su obra poética en el VI Concurso Adolfo Bioy Casares de la municipalidad de Las Flores y en el 8vo. Concurso Nacional e Internacional d e Relatos Crepúsculo. Ganó el primer premio del 4to. Concurso Nacional de Literatura Fundación PROARTE Córdoba (2017. |
Comenta "El sueño absoluto" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Poesía |
Instrucciones para no morir Instrucciones para no morir es un libro escrito con los dientes y los puños apretados, es la palabra urgente de quien necesita contar que ha sobrevivido, “con la garganta seca/y la lengua más ácida que nunca”. Los poemas se deslizan ante el lector, con un ritmo regular y una cadencia precisa y preciosa, lograda a través de una cascada de imágenes que parecen elegidas para entregar relatos donde, a pesar de la crudeza –o a veces la impiedad y otras la rabia– resuenen palabras con encanto y armonía. Así, podemos sentir que, aún en los costados más ásperos del mundo, donde haya palabras y poemas habrá ternura. En ciertos tramos –que van cortando el flujo de este cuerpo de poemas de largo aliento que dan cuenta, sin eufemismos, de una época como la nuestra, signada por los excesos, la desmesura y el desamparo– nos vamos encontrando con las claves que sostienen toda la andadura, poemas breves de una contundencia sin fisuras. Es en esas síntesis apretadas donde estalla una límpida belleza. MARÍA LANESE / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "LA SEÑORA // La señora del barrio de Recoleta me pregunta / Por qué dejé Europa / Por qué me vine a vivir a este país de mierda / No se preocupe señora / Gente como usted hay en todas partes / No importa a dónde vaya / No hay a dónde huir" / UNAI RIVAS CAMPO es Vasco, hincha de Racing y otras cosas que no le dejan decir. Argentino por decisión. Llegó al país en 2003 y nunca más se fue. Es psicólogo por la Universidad de Deusto y tiene un postgrado en Gestión por la Universidad Complutense de Madrid al que se anotó por error y terminó cursando borracho. En la Argentina se formó en terapia familiar y psicodrama. Trabaja en su casa, detesta las vacaciones. Fue alumno del taller de Alberto Laiseca y algo aprendió. Escribe poesía porque entendió que antes de contar tenía que aprender a decir. A partir de entonces empezó a leer en lugares, a participar en antologías y todas esas cosas que un poeta promedio suele hacer en el circuito under de Buenos Aires. Fundó el Grupo de La Boca: una corriente cultural que busca que la escritura, la lectura y la escucha de poemas dejen de ser algo para unos pocos. Desde hace más de cinco años forma parte de la organización de Cross en La Boca, una fecha de poesía donde el público es el protagonista. Hace más o menos cuatro años publicó su primer libro de poemas Angel Sucio. Los libros se vendieron en un mes. Pero cometió el error de editarse a sí mismo y se gastó el dinero de la segunda edición en fiestas, cenas y fernet. También escribió una obra de teatro: La paraguaya, que se estrenó en Espacio 33. Ha publicado en varias revistas que pueden encontrar si buscan su nombre en Google. Tiene un canal de YouTube para molestar a los Libertarios. A principios del año 2022 fue uno de los ganadores del primer Festival Poesía Ya realizado en el Centro Cultural Kirchner. Actualmente organiza una mesa en el Centro Cultural Haroldo Conti sobre poesía y vanguardia. Es miembro de la comisión de Derechos Humanos del Centro PEN. Alguna vez tuvo que aprender a vivir con un cuchillo clavado en el estómago, pero hoy está en paz. Todavía no perdió las ganas de ver el mundo arder. |
Comenta "Instrucciones para no morir" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Cuentos |
Lo inexorable Catrina, Pelona, Parca son algunos términos que usamos para hablar de la muerte. Porque el solo hecho de decir su nombre, parece convocarla; nos acerca a la idea del fin y con ella, a cierto espanto. Lorena Hidalgo, por el contrario, nos hace ver frente a frente en cada cuento este espectro innombrable y sus aristas; su costado villano, pero también humorístico, equívoco, que sin embargo tanto tememos. Dice Hidalgo: «Es un tema que me obsesiona, la muerte, la trascendencia y lo sobrenatural.» Así, estos cuentos abordan diferentes formas de morir, rondan la muerte, sus consecuencias y los temores que infunde: Un malentendido que nos deja bajo tierra, la espera interminable de nuestro asesino, la crueldad disfrazada de inocencia en un almuerzo familiar son solo algunas de las formas en que puede visitarnos La Parca; y estos cuentos, sin disfraces ni eufemismos, se meten de lleno en esos resquicios con que la mente oculta el hecho invariable de que tenemos fecha de caducidad. ¿Cómo nos encontrará? ¿Qué estaremos haciendo? ¿Podremos volver? Estas preguntas válidas, no tienen respuestas unívocas, pero la imaginación de Lorena Hidalgo es capaz de transfigurarlas en historias, de darles vida como una forma de escapar, por un instante, a la idea, a la existencia de la finitud. GRACIELA SCARLATTO / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "Acabo de ver a un fantasma, Bea, y no sos vos. Ojalá lo fueras. Hace unos días que siento algo que ronda. Ayer, en nuestra cama, las sábanas se corrieron solas y las piernas me quedaron al aire. Suerte que uso esas medias horribles que me tejiste; si no, se me congelaban las patas. Ahí está. ¿La ves? Es una sombra en el pasillo. Está sonriendo. Qué rara esa mueca. ¿Y si fuera un fantasma? Qué va a ser, si no. Ni los chorros me visitan. Tenés razón: hoy estoy más senil que de costumbre. Los ochenta me pesan. Mejor preparo el mate. Afuera hace un frío de locos; acá podría estar mejor. ¿Viste que las pantuflas se me rompieron? Tuve que comprar estas. Sí, son feas, pero combinan con la bata de las termas. ¿Te acordás de las termas, vieja? Yo quería afanarme la bata y vos insististe en pagarla. Qué costumbre la tuya. Pará. Me pongo los dientes y vamos a la cocina. Ahora arrastro los pies, vieja. No me retes. La cocina está oscura. También le falta..." / LORENA HIDALGO nació en Mar del Plata. Es narradora, diseñadora gráfica y artista visual. Socia de la Fundación La Balandra, ha participado de clínicas y talleres literarios, entre ellos los de Sebastián Grimberg y Graciela Scarlatto. Su narrativa describe un arco que va del suspenso al fantástico. Tiene dos novelas inéditas y, en la actualidad, trabaja en su próxima colección de cuentos. |
Comenta "Lo inexorable" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
Elegir página - - - - - - - - - - - -12- 13- 14- - - - - - - - - - - - - | |
¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario | |
![]() |
|
Suscribirse a Diotima: | |
|