![]() ![]() $ 25000 / Cuentos |
Los que esperan Conversar con el autor / ¿Qué esperan los que esperan? A juzgar por los cuentos de Vanesa Gómez, las esperas funcionan como limbos, pausas, antes de un estallido que acaso nunca llegue. Algunas veces –y en narrativa sobre todo– es mejor así. Es mejor imponer el poder de la insinuación. ¿Quiénes esperan aquí?: una gata abandonada que encuentra una manera de ¿vengarse? de su dueña distraída; una familia que observa, día a día, el avance del agua, el advenimiento de la inundación; una nena inquieta y sus primos que miran cómo el abuelo cava y cava, medio loco, al margen de la familia; una mujer que lleva años sin ir al cine y su marido que la lleva a ver una de Van Dame; unas vacaciones interminables en un chalé retorcido que no permite que nadie lo abandone; una nena que junta, peso sobre peso, para llegar a las muñecas de Sailor Moon, y su tío desesperado… y más, más personajes desplazados, personajes raros –sí, muy raros–, gente que piensa y se comporta con la lógica absurda de los que esperan. Vanesa Gómez escribió un volumen de cuentos sobrios y bellísimos, con el resplandor de la ansiedad como la primera de sus armas. Las otras armas vienen –y eso es notable y encantador– del goce y las ganas de narrar. MARIANO QUIRÓS Publicado en la colección "Cielo de claraboyas", dirigida por Mariano Quirós y Sebastián Grimberg / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "El muñeco apareció a la cuarta noche. No era un muñeco en realidad. Mamá dijo que era un tótem. Papá dijo que era una escultura. Los tíos y las tías lo miraron y no dijeron nada. Que era feo, nomás. Tallado en madera. Un cacique. Daba impresión verlo. Tenía una mirada fija, severa. La tía le quiso hacer una broma al tío y puso el muñeco en la cama. Uno de los primos se fue a acostar y se puso a llorar y a gritar desconsolado cuando descorrió las frazadas y encontró el indio. La tía se enojó, nos retó a todos y, en medio de la discusión, papá le tiró el indio a la tía que no llegó a atraparlo; el muñeco cayó de la escalera y se le rompió el pie. Buscamos el pedazo faltante, pero..." / VANESA GÓMEZ nació en Rosario en 1986, ciudad donde vive. Es escritora, profesora de Filosofía y coordina talleres de escritura. Publicó los libros Saudade (poesía, primer premio Concurso Adolfo Bioy Casares, 2011), Sirena entre los dedos (cuentos, primer premio Concurso Río Ancho Ediciones, 2013). En el umbral (novela, Le Pecore Nere, 2018). Participó de las Antologías Rosario se lee (Casa Grande, 2018), Premio Mujica Laínez XV Edición, (Indie Libros, 2021) y Tempus Fugit (poesía, 2022). |
Comenta "Los que esperan" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Los libros de otros De la acumulación, el desorden y la lectura, y con un lenguaje potente que a menudo nos deja sin aire, Polit Dueñas construye una historia que vibra en la cuerda de lo humano más profundo. Su personaje nos convoca con su renguera, su pasión por la lectura, la soledad y una peripecia inesperada en su vida: Beatriz en la mediana edad, sus pasiones, soledad y encuentros aventurados. De esta novela, Gabriela Cabezón Cámara ha dicho: Una voz íntima y política, entre dos países y dos mundos, deliciosa y cuir. Hermosa novela. / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: Estrujé el papel en mi pecho y me quedé mirando a los nuevos vecinos de la casa de enfrente. Son estudiantes. Sacaron la hamaca de los dos árboles añosos y en su lugar ataron una cuerda. Subieron uno por uno y trataron de cruzarla. Eran dos chicas y tres muchachos. Los espié como hacía de chica cuando íbamos a la casa de la abuela y la empleada nos llevaba al parque, yo me quedaba mirando a los niños subir en la resbaladera y lanzarse, correr para ver quién llegaba primero al subibaja. Mi renguera no me dejaba hacerlo, pero aprendí a disfrutar desde los ojos. Me divertí viéndolos reírse, saltar, abrazarse. Hasta sentí envidia de todo ese toqueteo. Con la excusa de rescatarse de una mala caída, se acariciaban la espalda, se rozaban los brazos, con esa sensualidad espontánea y medida a la vez. Parecían animalitos antes de la copulación.
Gabriela Polit Dueñas, (Quito), es profesora de la Universidad de Texas, Austin, donde coordina la Iniciativa de Escritura Creativa en Español. Publicó los relatos cortos Historias de la radio (El Conejo, 1997) y Amsterdam Avenue (Literal Publishing, 2017). Sus crónicas, cuentos y artículos de opinión se han publicado en Revista Anfibia, Universo Centro, Revista Proceso, Revista Ñ, Elipsis, Página/12. Tiene un libro de poemas Agujas/Needles, traducido por Sean Manning (Literal Publishing, 2021). Contar historias. Escritura creativa en el aula (Tower Books - UT Press, 2023) es una selección de historias escritas por sus estudiantes de escritura creativa. Los libros de otros es su primera novela. |
Comenta "Los libros de otros" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Cuentos |
Coche negro, caballos blancos A diez años de la muerte de Ernesto Schoo, nada más oportuno que la reedición de este, su único libro de cuentos hace largo tiempo agotado. Porque en él se demuestra la maestría del autor para manejar el género, ofreciéndonos cuentos y relatos de las más variadas características. Así tenemos cuentos que nos remiten a la historia argentina -la de las Guerras de la Independencia y la de los años setenta, vinculada con el exilio europeo al que tuvieron que partir muchos hombres y mujeres a raíz de la dictadura-. Otros de corte fantástico, donde el autor se inscribe en la lista de los grandes cuentistas argentinos que desarrollan ese mismo género. Por fin, cuentos y relatos realistas, muchos de ellos con finales memorables, que dan un salto en la verosimilitud frente al cual sentimos sorpresa y admiración. Es decir que la lectura de este libro confirma que Ernesto Schoo fue ante todo un escritor que descolló en el cuento y que su reedición nos permite volver a disfrutar de su escritura de singular refinamiento. CRISTINA PIÑA / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "Cuando yo era chico, el rostro de aquel hombre apare- cía siempre en las tapas de los cuadernos y en las láminas escolares. En el vestíbulo del colegio estaba su busto; de mármol, con larga nariz y abundantes patillas, y en los días de fiesta patria su retrato, rodeado de banderas, miraba severamente el patio donde nos reuníamos. Más de una vez tuve que dibujarlo en mi carpeta; tomaba forma entonces mi obsesión, porque me daba cuenta de que aquel rostro no era nunca igual a sí mismo. Yo repetía obstinadamente sobre papel canson los rasgos que imaginaba familiares, pero a mi inexperiencia de dibujante se le unía la agotadora sensación de que esa cara huía siempre de mí, de que era inapresable. Trataba entonces de calcarla pero, por más cuidado que ponía en ello, el prócer resultante difería..." / ERNESTO SCHOOnació el 12 de octubre de 1925. Recibió muchos reconocimientos. Entre otros el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, el Premio Konex 1987 en la categoría Comunicación y Periodismo, el Konex de Platino 2004 en la categoría Memorias y Testimonios y fue ganador de la beca Guggenheim. En el exterior recibió dos prestigiosos galardones: la Orden de Caballero de las Artes y las Letras del gobierno francés, y la Orden al Mérito de la República italiana. Fue director general del Teatro Gral San Martín y miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes. Entre sus textos se encuentran: “Función de gala”, (1976), El baile de los guerreros, (1978), “El placer desbocado”, (1988), “Ciudad sin noche”, (1989), Pasiones recobradas, (1997), “Cuadernos de la sombra”, (2001) y “Mi Buenos Aires querido”, (2011). |
Comenta "Coche negro, caballos blancos" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
Elegir página - - - - - - - - - - - -14- 15- 16- - - - - - - - - - - - - | |
¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario | |
![]() |
|
Suscribirse a Diotima: | |
|