![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Sabias, santas, rebeldes Paula Winkler, en la novela Sabias, santas, rebeldes, habla, propone, advierte de la pluralidad desde el mismo contar una historia. La propuesta de Winkler es sumergirse en las profundidades del hecho creador y así indagar, probar, ir y venir como en el oleaje mismo. El título de la novela, como los títulos de cada uno de los capítulos, funciona como una acumulación (pluralidad) de datos, de hechos, de cosas que ponen en marcha a los personajes femeninos: Inés, Diotima, la madre, Valen, Milea, Santa Brígida de Suecia, Catalina, las beguinas y sus relaciones con la historia; las historias con los otros (Dios, Rafael, Carlos, maridos, hijos); el propio cuerpo; el deseo propio; el poder; el deber. Paula Winkler, conocedora de la pluralidad, empuja hacia la polifonía y, entonces, el diálogo, el "rulo" entre historias, personajes, voces, tiempos y espacios es posible como relato y como hecho estético. Sabias, santas, rebeldes abre el juego a la realidad (a las realidades) y a la ficción desnudada. La novela cuenta historias, sí, pero sobre todo cuenta la historia de su propia historia. Valeria Badano Filóloga, doctora en Letras, escritora y ensayista / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe:
¿Existirá? “DiostesalveMaríallenaeresdegracia”, mamá nos
catequizaba. Las creencias populares y la fe constituyen el origen
del mundo. No lo niego. Habrá un Dios salvaje, un Dios permisivo,
un Dios enteramente bueno, un Dios para los hombres y otro para
las mujeres, un Dios de los muertos y para los chicos —mis dudas
se acrecientan en la madurez—. Mi hermana se enojaba. ¿Cómo me
atrevía a desafiarlo? Un rubor intenso se le subía a sus cachetes
cuando me oía; luego iniciaba su sermón. Espaciado, litúrgico;
amable y conciso. Como si hubiera podido convencerme de algo
que yo desconocía en profundidad.
Sin que hubiera advertido este atardecer en Buenos Aires
por andar imaginando y releyendo borradores, otra jornada va a
cesar en menos de lo que canta un gallo. El sol cederá su espacio
a la luna, a veces frígida, y otras, luminosa y completa. Se hicieron
las siete y algo. Bigote salta y se ubica en el descanso de uno de
los ventanales. Le gusta esperar a que aparezcan las estrellas,
a que cualquier cara de estas o la luna lo sorprendan.
PAULA WINKLER, doctora en Derecho, jurista y magíster en Ciencias de la Comunicación. Narradora y ensayista, publicó Los Muros, cuentos, editorial Botella al Mar; Cuentos perversos y poemas desesperados, editorial Libris para Longseller (libro objeto), El vuelo de Clara, novela, editorial Nueva Generación, La avenida del poder, novela corta, ídem: El marido americano, novela corta, editorial Simurg, Fantasmas en la balanza de la justicia, novela corta, editorial Moglia y Viaje a Escandinavia. También Mis nietos de invierno, novela, editorial Vinciguerra y Maldades, cuentos, ídem, entre otros. |
Comenta "Sabias, santas, rebeldes" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Cuento |
Animales paternos El concepto de infancia es relativamente nuevo. Hasta hace un siglo, más o menos, no se consideraba a la infancia como algo separado de la adultez. Los chicos trabajaban y tenían responsabilidades. En cincuenta años, el lugar que ocupan los niños se ha transformado: basta ver el salto de la crianza a la que nos sometieron nuestros padres en comparación con la que nosotros le damos a los niños. Pero bien o mal criados, los niños son siempre un misterio, algo que pertenece a otro mundo y se manifiesta en este: pequeños portales, destellos de una dimensión sin palabras, rastros de magia, como los duendes y las hadas con los que tanto les gusta disfrazarse, fuera de la cultura y de la triste realidad con la que hemos sido formateados. De esa condición animal, precultural y completamente irritante provienen estos cuentos. En ellos se narra esa guerra íntima y secreta entre las generaciones que viene teniendo lugar desde el principio del mundo y seguirá rodando hasta el fin. El enemigo puede ser la escuela, los padres, la educación, pero siempre está ahí, dispuesto a apagar la llama de la vela para hacer entrar a esos niños al horrible mundo adulto. Luciano Lamberti / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: El llanto y los gritos calentaron los tímpanos del hombre de
anteojos. Invirtió toda su pericia en liberar al pájaro con vida:
levantó la piel del hocico que colgaba sobre la mordida, enterró los
dedos entre los dientes y abrió la boca del perro. Contra la garganta,
uno de los ojos temblorosos del pichón lo miraba. Cuando estaba por
sacar el bulto por las alas, la mordida volvió a cerrarse. Los dientes
del cachorro atravesaron la carne, el hombre de anteojos tiró hacia
atrás y se quedó solo con una mitad del cuerpo del pájaro. El perro
tragó la otra.
El hombre de anteojos dejó el amasijo de carne mordisqueada
a un costado, los dedos de las patas apuntando al cielo. El nene
se agachó ante el fragmento de pájaro muerto y le habló. El perro
vomitó otra vez.
JUAN REVOL (Córdoba, 1993) es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Publicó la novela Cuásar (Borde Perdido, 2014) y los libros de poemas Shinigami (A.t.e.o., 2013) y La tarde de los profetas (Nudista, 2018). |
Comenta "Animales paternos" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Reunir Reunir narra la historia de una familia que se enfrenta a los cambios que provoca el deterioro y la muerte de uno de sus miembros, la abuela. En el relato, compuesto en dos partes, Ruinas escrita de manera coral y Ruidos contado por el abuelo ya viudo, se acercan las vivencias, las percepciones, las angustias, los deseos y las decisiones, muchas veces contradictorios y en tensión, que transitan y toman la enferma y sus seres queridos, y ya después los deudos. La historia nos enfrenta a situaciones que inevitablemente ocurren y nos interroga acerca del por qué y del para qué de la vida, y bucea en la construcción de los recuerdos y la memoria, y en cómo se proyectan nuestros seres queridos en nuestras vidas. Cómo vivieron, qué nos dejan, qué significan, cómo encaramos la ausencia, el duelo y la presencia latente y viva de los muertos. Una familia integrada por unos abuelos, los hijos, los colaterales, los nietos y hasta una bisnieta, todos sin nombre y sin más identificación que la relación familiar que ostentan, nos permite reflexionar sobre estas cosas y sobre los sentimientos y las reacciones que generamos las personas. Mariano Liszczynski, con un leguaje preciso, logra sintetizarlo. / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe:
Cabeceo, hago alguna cara, un gesto con los ojos o
con las manos; son movimientos cortos, toscos, pero que
transmiten algo; espero que no sea compasión ni pena, no
me gustaría, pero qué puedo pedir, si tengo todo roto…
La voz no me sale, los dedos me duelen, la columna se
me dobla y me aplasto contra el colchón o contra los
almohadones que colocan de respaldo para que se me
atenúe el dolor y esté cómoda, ¡cómo si no lo estuviera!
Quizá transmita eso: tranquilidad. Porque la tengo, a pesar
de mi deterioro y del dolor que les provoco. Yo sé qué
hice, que viví, que me di gustos; también tuve disgustos,
y ahora los disgusto con este estado mío.
Nacido en 1973 en Buenos Aires, Mariano Liszczynski es profesor universitario y escribir es parte de su rutina profesional. También lo hace literariamente con cuentos y poesía, y desde hace unos años con la novela. Vive junto con su esposa y sus mascotas en un barrio con mucho espacio verde que vibra con el fútbol. Es un lector empedernido, disfruta los encuentros con amigos y la familia, y le gusta apreciar la naturaleza, la buena música y buenas bebidas. Estimular la mente imaginando mundos que abstraigan de la realidad pero sean reales es algo que lo desafía. |
Comenta "Reunir" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
Elegir página - - - - - - - - - - - -15- 16- 17- - - - - - - - - - - - - | |
¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario | |
![]() |
|
Suscribirse a Diotima: | |
|