Ediciones Diotima: libros más votados



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


MÁS VOTADOS
Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados
Recomendados / Novela / Cuento / Poesía
Leer para resistir




$ 32000 / Novela Romántica
La casa de los susurros

Francesca hereda una mansión solariega en Italia y va al encuentro, no solo de su futuro, sino de su propia historia. ¿Quién es Chiara y por qué su abuela nunca habló de esa hermana desconocida? ¿Hasta dónde llega el poder de el Commendatore? Y sobre todo: ¿La espera el amor en Santa Margherita o su interés por Gianluca la lleva a una trampa decisiva?

Esta historia deliciosa nos pasea por locaciones paradisíacas y nos lleva, también, al mundo de la cruenta Italia de la Primera Guerra Mundial. Escrita con soltura y suspenso, esta novela tiene una trama que difícilmente podremos olvidar.

Colección Edenbrooke. NOVELA ROMÁNTICA
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 83 likes
Así escribe: "Almorzó en un pequeño restaurante; pensaba que, si fuese una persona “normal”, celebraría su buena fortuna con una copa de champagne, disfrutando de todo lo que la rodeaba. Pagó la cuenta, y compró helado para esa noche. ¿Qué le contaría Gianluca? ¿Estarían solos o tendría otros invitados? A gatas podía contener su ansiedad; deseaba que las horas pasaran rápido, pero todavía era temprano. Vagó por ahí y se compró un vestidito blanco que le gustó y una especie de chal de hilo grueso. A pesar de que estaban en primavera, la noche del día anterior había sido fresca y había llevado muy poca ropa. Después, decidió volver y aprovechar que todavía tenía el sueño descoordinado para hacer una siesta..." / FABIANA GALCERÁN nació en Buenos Aires. Estudió idiomas y cursó Historia Antigua en el Metropolitan Museum of art de New York. Es narradora y fotógrafa. Profesora de piano y solfeo, egresada del Conservatorio Williams. Cursó la carrera de Escritura Narrativa en Casa de Letras. Concurrió a numerosos cursos y talleres literarios, entre ellos los de José María Brindisi, Ariel Bermani, Pablo de Santis, Fernanda García Lao, Cecilia Sorrentino, Mónica Sifrim, Santiago Llach, Hugo Correa Luna, Mariano Ducros, Marcelo Guerreri y Pedro Mairal. Intervino, además, en antologías de cuentos dentro de Argentina y en el exterior. Tiene dos hijos. Actualmente vive en Buenos Aires. Ha publicado la colección de cuentos "La versatilidad de las cosas", Ediciones Diotima (2023). "La casa de los susurros" es su primera novela.
Comenta "La casa de los susurros" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





$ 25000 / Novela
Los tres piqueteros

Los tres piqueteros narra la odisea de un muchacho correntino de apenas veinte años que llega a Buenos Aires con un objetivo inédito: convertirse en piquetero. Lo acompaña la bendición de su padre quien, después de cebarle unos mates, lo despide como a un héroe popular: confiándole un cuchillo que "defendió a la familia durante generaciones" y su viejo rastrojero para que se abra camino en la gran ciudad.

A partir de esta premisa tan absurda como fascinante, el politólogo Julián Alvarez Sansone despliega una historia cargada de humor, acción y crítica social, donde el protagonista se enfrenta a un mundo de secretos, traiciones y luchas de poder. En su camino se cruza con referentes movimientos sociales, altos funcionarios y un sinfín de personajes tan delirantes como entrañables, mientras recorre calles del conurbano y de la Capital, plazas, ministerios, barrios privados y pasillos ocultos del poder.

Con ecos paródicos de Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, y un estilo que se enmarca en el género del absurdo, la novela propone una relectura sarcástica de la política argentina reciente, sus íconos y sus mitologías urbanas. Una novela donde también se presentan tramas y subtramas en las cuales diversos funcionarios y los tres referentes piqueteros de los movimientos sociales más grandes del país se debaten sobre lógicas de cooperación y competencia. Una aventura disparatada que pondrá a prueba la astucia, el cuerpo y los ideales de un héroe inesperado, y donde, en medio del caos, encontrará también a quienes serán sus compañeros de lucha. Porque todos para uno, y uno... ¿para qué?

Mirtha Caré

Periodista cultural y escritora
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 82 likes
Así escribe: Subió al rastrojero, giró la llave varias veces, intentando poner en marcha el motor. Parecía que la máquina, desbordante de reco- rrido, no quería arrancar. Pero finalmente lo hizo. “Sabía que no me ibas a dejar a pata”, dijo D’Alessandro, como si el auto lo escuchara. Acarició el volante con cariño y puso primera.

Dudó sobre el camino que debía elegir, y decidió ir de nuevo hacia la autopista. Le pidió indicaciones a un hombre que estaba paseando un perro, quien le indicó cómo seguir. Un repentino dolor de cabeza le impidió captar toda la información.

Después de haber dado algunas vueltas, consiguió retomar la autopista y se alegró de que casi no hubiera tráfico. Ya había pasado la medianoche. No quiso poner música esta vez: prefirió sintonizar una radio en AM para que la voz de algún periodista lo acompañase hasta Capital. Enganchó un programa donde se debatía de actualidad, y justo se hablaba de las numerosas y multitudinarias movilizaciones de piqueteros que habían copado el centro porteño. Interesado en el tema, subió el volumen para informarse sobre lo que estaba pasando en la Ciudad de Buenos Aires, capital nacional de la protesta social.


JULIÁN ÁLVAREZ SANSONE nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1994. Es politólogo y Magister en Políticas Públicas graduado en la UNSAM. También es diplomado en Literatura y Discurso Político (FLACSO).

Trabajó como periodista en La Noticia Web, El Cancil-ller y Nuevos Papeles, entre otros medios, y como asesor parlamentario de la Comisión de Cultura en la Legislatura Porteña. Es autor de dos libros de ensayos publicados en España y de dos poemarios publicados en Argentina. "Los Tres Piqueteros" es su quinto libro.
Comenta "Los tres piqueteros" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





$ 25000 / Cuentos
Mañana será muy tarde

Conversar con el autor / Una mujer se detiene en la ruta para ayudar a unos patitos; un músico conoce a una vendedora de pulseras en la plaza; un hombre con ansias de contemplar una carneada en el campo; dos chicos, que empiezan a descubrir el deseo, visitan un cementerio. Los contextos son múltiples, también las atmósferas, sin embargo, detrás de cada relato, late algo dispuesto a saltarnos a la cara: lo siniestro. No importa si esa mujer estaba llena de buenas intenciones, si el amor crecía al ritmo de los tambores africanos entre el músico y la vendedora, tampoco si había cierta ingenuidad en el hombre que visita la estancia o candor en los niños que pedalean, a través del campo, hacia el cementerio. No importa. La ayuda en apariencia desinteresada, el vínculo amoroso, la curiosidad o el descubrimiento del deseo, avanzarán por un callejón donde no encontraremos más que oscuridad; una oscuridad que quizá nos provoque tanto rechazo como atracción. Ese, entre otros, es uno de los logros de Vilar en este libro: llevarnos de la mano a zonas que tanto nos atraen como nos repelen. Y lo hace con soltura. Con una escritura que, en pocos trazos, sin necesidad de adornos, construye atmósfera y clima. Una de las características que hablan de un buen cuento es que, tiempo después de haberlo leído, aún perdura en nosotros. Eso pasa con varios de los relatos que integran este libro. SEBASTIÁN GRIMBERG.

Publicado en la colección "Cielo de claraboyas", dirigida por Agustina Bazterrica, Mariano Quirós y Sebastián Grimberg.

En PREVENTA hasta el 10/12.
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 80 likes
Así escribe: "Despierta con el brazo de Shuba rodeándole el cuello. La piel negra brilla en la penumbra. Siente su respiración leve, el murmullo que parece repetir cuando está entredormida. Tarda en levantarse; trata de no despertarla. Mira su cuerpo desnudo y se pregunta cuándo empezó todo. La conoció en una plaza, donde los inmigrantes ilegales se juntan a vender artesanías o a fumar marihuana. Ella vendía pulseras sobre una manta, sentada en el piso. Los brazos cubiertos de brazaletes y de argollas; los músculos pequeños, pero bien torneados; los dedos largos y finos. Un cuerpo que se forjó en la sabana, al abrazo del calor. El fuego, el llamado “caliente de África”, el gran misterio de Shuba." / FEDERICO VILAR nació en Gualeguaychú, en 1981, y vive actualmente en La Plata. Publicó en diversas revistas literarias y en antologías como: Nuevas Narrativas Argentinas (Clásica y Moderna, 2010), Goce (Dunken, 2016) y Dos Orillas (Editorial Municipal de Parana, 2022). Es productor radial y también realiza reseñas de libros para su canal El Señalador. Mañana será muy tarde es su primer libro de cuentos.
Comenta "Mañana será muy tarde" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace



Elegir página - - - - - - - - - - - -1- 2- 3- - - - - - - - - - - - -



¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario




Suscribirse a Diotima: