![]() ![]() $ 25000 / Novela |
El día de los drones “El día de los drones” sigue a un periodista desmotivado que descubre una extraña afección que empieza a atacar a las personas. Pero lo que en principio parecen casos aislados, donde la carne se mezcla misteriosamente con la tecnología, termina convertido en una emergencia difícil de contener y que nadie puede entender –ni prever. Arrancado de la monotonía, el cronista sigue con la investigación mientras la irrupción de este fenómeno extraño alcanza a su entorno y altera todos los órdenes de la vida en la ciudad, al punto de que el propio protagonista no sabe si ha sido afectado. / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() |
Así escribe:
Había soñado que no tenía piernas. Estaba rodeado por una
neblina rojiza y no podía moverme. Eso fue todo lo que retuve cuando
desperté. Más que nada, la sensación de impotencia. Quise contárselo
a Dafne durante el desayuno, que era cuando por lo general me
entusiasmaba con la posibilidad de lograr que ese día fuera distinto.
Pero el optimismo duraba poco. Aunque me llenaba de ánimo
que se prolongaran las conversaciones con Dafne porque en esos
momentos entendía lo que nos unía, el peso de la rutina terminaba
por aplastarme. Era como si todos los días eligiera encarar la misma
batalla, aun conociendo el resultado.
Salí al trabajo con los restos del sueño flotando en rojo y
amarillo, un fondo que se imprimía detrás de mis ojos como una
placa. Hice esfuerzos en la calle por recuperar más de aquella lucha
sin piernas. Nada. Estaba atravesando la instancia en que las imágenes
de la noche empezaban a esfumarse. Una vez que cruzara el umbral
de la puerta del trabajo, ya no podría distinguir entre lo que había
soñado y lo que mi imaginación estaba haciendo con esas piezas rotas.
NICOLÁS POGGI nació en la ciudad de La Plata en 1984. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad de La Plata (UNLP) y trabajó como periodista en medios como la Agencia Diarios y Noticias (DyN), A24.com y la Agencia Télam. “El día de los drones” es su primera novela. |
Comenta "El día de los drones" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Ensayos |
Crisis social. Pandemia y colonialismo inglés. Una mirada de la Argentina a través del sainete y del semanario Don Quijote de Eduardo Sojo En su análisis del teatro popular, la Dra. Cox revela un pueblo compuesto por inmigrantes y criollos que se sienten identificados a través de su teatro, literatura y música. Además del sainete, la Dra. Cox examina en este libro el periódico y obra de teatro de Eduardo Sojo, caricaturista español residente en Argentina. En su periódico Don Quijote, Eduardo Sojo realiza una parodia de los políticos de Buenos Aires que festejan mientras el pueblo y las provincias sufren. Sojo describe la vida cultural de Buenos Aires con sus teatros y su variedad de eventos musicales. Describe un país rico, favorecido por los inversionistas ingleses, que apuestan al sistema bancario y a los ferrocarriles. A su vez, Sojo demuestra la triste realidad de estas inversiones a manos de una clase dirigente acostumbrada a especular con las inversiones extranjeras y con la tierra. La Dra. Cox explora el cabaret y los tangos presentes en los sainetes, para luego examinar la realidad cultural de la Argentina a traves de los tangos de Julio Cortázar y del texto de Cortázar, Un Gotán para Lautrec, del libro Monsieur Lautrec, escrito junto con Hermenegildo Sábat / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "El gobierno de Juárez Celman fue uno de crisis y especulación financiera. El semanario Don Quijote describe esta época en la cual se crean los bancos, los ferrocarriles y el puerto con el financiamiento otorgado por Inglaterra. Buenos Aires era lo que Ezequiel Martínez Estrada denominó “la cabeza de Goliat”. Las provincias sufrían las decisiones tomadas por el gobierno central. Las varias pandemias que surgieron del puerto de Buenos Aires llegaban con el tiempo a las provincias. En Don Quijote, la caricatura satírica ilustra el efecto de la pandemia en el país; se enfatiza el rol que ejerció el ministro Eduardo Wilde en su rol de Ministro del Interior." / LA DRA. VICTORIA COX se desempeña como profesora de Literatura y Cultura Latinoamericana en la Universidad de Appalachian State, Estados Unidos. Es socia de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral. En colaboración con la Dra. Nora Glickman publicó El inglés en el teatro y el cine argentino: De los orígenes a Malvinas Literatura Andina, publicó un libro que integra parte del Archivo Histórico del Fondo Editorial del Centro de Estudios Regionales "Bartolomé de las Casas", Perú. Una beca Fulbright le permitió levar a cabo investigaciones sobre el teatro en la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín. |
Comenta "Crisis social. Pandemia y colonialismo inglés. Una mirada de la Argentina a través del sainete y del semanario Don Quijote de Eduardo Sojo" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Poesía |
Noticias del mar de Solís Haremos un viaje. Desde lo más amplio –la historia de la capital del Imperio– hasta lo más cercano e íntimo: la casa, la vida misma. Pasearemos, además, por las estaciones (el barrio) antes de adentrarnos en la cartografía de lo más familiar. Roberto Dominguez, desde un yo poético que cuenta y encanta, es un testigo y a la vez un flâneur de ese mundo que lo constituye. Quise unir dos de mis grandes pasiones, dice el autor, la Historia y la Poesía en este libro. Lo que logra es una galería poética de personajes (Garay, Rosas, un trabajador, un inmigrante) y escenarios (el conventillo, el cine, la biblioteca) en los que profundiza con un bisturí y puede, aun así, desbrozar las sensaciones con delicadeza. Noticias del mar de Solís es un atlas de experiencias y emociones que van al encuentro de una verdad. Asistiremos a imágenes reveladoras y a una sobria sensibilidad sin derroches emocionales. Este libro inquieta por sus finales; seduce, muestra –como si lo viéramos por primera vez– ese paisaje tan conocido para nosotros y, a la vez, tan lleno de preguntas. Como buen cartógrafo, abre mundo: hay palabra, emoción, sentido; hay interrogantes nuevos. En definitiva, hay poesía. GRACIELA SCARLATTO / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "LOS PERROS DE LA PLAYA // Los perros de la playa / sufren la incómoda libertad / de no tener patronos. / Todos los queremos. // A diferencia de los pobres, / que observan el Sol desde los bordes, / ellos se meten entre las sombrillas / y se embriagan con el olor del protector solar." / ROBERTO DOMÍNGUEZnació en Quilmes, provincia de Bs. As. Profesor de Historia y Geografía, tiene postítulos en Gestión Educativa y Cultura y Sociedad en América Latina. Trabajó en casi todos los niveles de la enseñanza: desde la primaria hasta la universidad. Los últimos años se dedicó a la formación docente. Escribió libros y artículos de su especialidad. Participó en numerosos talleres y es asiduo concurrente a cafés literarios de la ciudad. Desde este año participa como columnista en el programa de radio La responsabilidad de la palabra, del Centro PEN Argentina. En poesía ha publicado los libros La calle de los álamos (Bs. As., 2018) y En los Balcanes (Bs. As., 2019): ambos en Ediciones del Dock. Ha participado en la IV Antología 'Cómo decir', de Ediciones Ruinas Circulares (Bs. As., 2019), en la III Convocatoria 'La palabra que sana', de Ediciones Ruinas Circulares, (Bs. As. 2020 ) y en la IV Convocatoria al Premio Rubén Reches, (Bs. As., 2022). |
Comenta "Noticias del mar de Solís" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
Elegir página - - - - - - - - - - - -2- 3- 4- - - - - - - - - - - - - | |
¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario | |
![]() |
|
Suscribirse a Diotima: | |
|