Ediciones Diotima: libros más votados



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


MÁS VOTADOS
Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados
Recomendados / Novela / Cuento / Poesía
Leer para resistir




$ 25000 / Cuentos
Cuando conocimos el mar

Como quién no quiere la cosa, los cuentos de Paula Arriola despliegan historias tan crueles como maravillosas, tan tiernas como impactantes. Nada que salga de lo corriente -un casamiento, una mascota malcriada, un luto, un enamoramiento-, pero ¿acaso no hay en lo corriente un mundo singular, un mundo dulce y retorcido? Paula Arriola se lanza a narrar y expone con sensibilidad, y también sin tapujos, la endeblez del mundo nuestro, su inestabilidad y fortaleza. Cuando conocimos el mar es por eso un libro delicado y bello, una dulce bienvenida a la narración.

Mariano Quirós
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 73 likes
Así escribe: "Don Alfredo aminora la marcha de su caballo. Vuelve acompañado de sus tres perros. Está a unos metros de la casa. Le pidió a José que se adelantara para que cortase algo de leña. En realidad, quiere pensar un poco más. No sabe cómo decirles a sus hijos de su último diagnóstico médico. Ninguno sospecha de los viajes que hace a la ciudad desde hace unos meses. Al principio, no se preocupó, pero toser con sangre ahora le ocurre más seguido. Cuando murió su esposa, no quiso saber nada de enfermedades ni de internaciones, sobre todo por ellos, que ya habían tenido demasiado con su madre. Se lo contará después, en la sobremesa. No es que nunca lo haya intentado; trató de hacerlo con Carlos las veces que vino a verlo." / PAULA ARRIOLA nació en Concordia, Entre Ríos, en 1983. Desde el 2010 se desempeña como profesora en Lengua y Lite-ratura. Actualmente trabaja en dos escuelas secundarias de su ciudad. Ha realizado talleres literarios con autores locales y desde el 2020 cursa el taller literario del escritor Mariano Quirós. "Cuando conocimos el mar" es su primer libro
Comenta "Cuando conocimos el mar" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





$ 25000 / Novela
Las Ovejas

Esta novela articula tres historias. "Los Gringos" cuenta cómo una típica familia de inmigrantes campesinos es sumergida en la pobreza. "Los Criollos" narra la transición de un hombre que vive a la sombra de relatos heroicos y nuevas generaciones de inmigrantes, a quienes no comprende. "El mundo desarmado" es la narración de un descendiente de esos gringos y criollos; alguien que intenta mantener con vida los recuerdos de su familia. "Las Ovejas" puede ser entendida como una novela en la que sucesos centrales de la Historia Argentina resultan telón de fondo para las vidas ordinarias. Escrita con pericia y sensibilidad, nos conmueve y convoca a ver la Historia desde un punto de vista singular y humano, muy cerca de la subjetividad.
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 73 likes
Así escribe: Solo se escuchaba el resoplido de su nariz en medio de un silencio literalmente sepulcral. Al abrir la puerta, el reflejo del sol a través de los tablones lo había enceguecido, pero el rancio hedor de la muerte le hizo comprender de inmediato lo que ocurría. Cuando su vista se adaptó a esa oscuridad a medias y pudo ver la escena, su temperatura subió y con esta su furor. Comenzó aquello que su hijo conocía bien. El ruido de su respiración asemejaba al de una locomotora; de su nariz emanaba un vapor colérico, que se elevaba en una de las primeras mañanas frías del campo entrerriano.

John Wilfred, el mayor de sus hijos, miraba atónito desde la puerta del establo. “¿Todas?”, preguntó. Y por toda respuesta solo hubo silencio. La respiración jadeante de su padre denotaba a un hombre lleno de furia. Por primera vez, John Wilfred no le tuvo miedo. “¿Todas?”, volvió a preguntar increpándolo. Esta vez el silencio fue interrumpido por el zumbido de una mosca que ingresaba al granero saboreando el manjar de la carne putrefacta.


OSCAR DANIEL DUARTE, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, 6 de mayo de 1979. Es doctor en Historia y profesor en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la UADE. Es autor de libros de historia como; "Introducción a la historia económica mundial" Editorial UADE (2024); y "El Estado y la educación. Economía y política en los orígenes del sistema educativo argentino." Editorial UNIPE (2018). "Las Ovejas" es su opera prima en narrativa.
Comenta "Las Ovejas" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





$ 25000 / Poesía
Para fabricar un relámpago

Los poemas de Fernando Raluy son breves, como rayos de una lírica íntima e impresionista. El yo poético se confunde con los objetos que describe y así, la naturaleza adquiere humanidad y viceversa y esto no es gratuito, sino que se corresponde con una imagen integradora y lúdica del mundo. El libro hizo un recorrido creativo desde la pluma de Ferraluy, como le dicen sus lectores, hasta la clínica realizada con Pola Gómez Codina, Magíster en Escritura Creativa. Dice Fernando en Fundación: «En las horas en que todo dios duerme/y el asfalto habla/de rocío, soledad y luces municipales/los días corroídos/buscan nombre a un pueblo/en mi garganta.» Conmueve por su brevedad, por la mención del barrio y el conurbano, el humo de las fábricas, la vida, la muerte y el ser en la naturaleza. Hay una búsqueda de verdad y de belleza en estos poemas, que resuenan desde la primera lectura, difíciles de olvidar.
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 72 likes
Así escribe: "ARRINCONADO // Me quedo observando / al gato que mira / al insecto arrinconado / entre zócalos / que le niegan el escape / a la madrugada que me hostiga / no le hace falta agazaparse." / nació en Lanús (Provincia de Buenos Aires) y tiene 40 años. Publicó en el año 2017 su primer libro de poemas titulado Ratio et cor. Parte de su obra poética ha sido publicada en antologías como Flotar, 100 poemas sobre ríos y Jardín, 100 poemas sobre flores (ambas de Editorial Camalote, 2021). En la antología De palabras a poesía, de la Asociación Literaria y Cultural de Yucatán (Mérida, México. 2021) y en algunas revistas de literatura de Argentina como Gambito de Papel(fundada en la ciudad de La Plata, también disponible en Buenos Aires, México y Nueva Zelanda). También ha participado en publicaciones digitales de Perú, México y Venezuela.
Comenta "Para fabricar un relámpago" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace



Elegir página - - - - - - - - - - - -3- 4- 5- - - - - - - - - - - - -



¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario




Suscribirse a Diotima: