![]() ![]() $ 25000 / Relatos |
Tragar sin masticar Darle al pico, listo el pollo, la piel de judas, metele pata, como bola sin manija. Las voces de Alberto Fernández San Juan tienen un efecto que gatilla dentro nuestro, en lo profundo. Su narrativa transmite contenido, -subjetivo, social, existencial- pero también establece contacto con el lector por la cadencia interna de su prosa, por esa manera reconocida en que hablan sus personajes, que es única y a la vez universal. Sus maneras pintan en nuestra mente una familia, un barrio, maneras de vivir y de ver el mundo; irradian sentido y nos transportan a un zaguán o a un porche, a una plaza o a una iglesia, una oficina, un tren o un tranvía. Los lugares en estas historias son cercanos: familias en sus casas, en ese barrio o pueblo chico. Pero como toda buena literatura, lo que sucede dentro aparece vagamente ladeado e incorrecto. El drama de la vida, tratado con impertinencia y desfachatez, hace que estos cuentos nos interpelen. Alberto Fernández San Juan subvierte lo cotidiano volviéndolo inquietante y extraordinario. Entonces una madre abandona a sus hijos; las viejas son decrépitas y los chicos impertinentes. Claro que esa hilaridad sardónica -con aires de Copi, Manuel Puig, Aurora Venturini- encubre una visión seria de las cosas, donde lo más humillante y espantoso está, pero sin que nos demos cuenta. Como ese trago amargo y vivificante al mismo tiempo, estos cuentos, reconfortan y nos vuelve más empáticos con la tragedia del mundo. Laura Galarza / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "Desde las mesas vecinas, parecen turnarse algunas de mis viejas compañeras de curso para venir a saludarme. Vienen cargando algún bebé, o con chicos a la rastra. Me dicen dos pavadas y se vuelven a su mesa enseguida. Las tres marías ya tienen organizada su mesa como un clan familiar autónomo. Cuando me estoy convenciendo de que armaron esta mesa para mí sola, veo que se aproximan Coca y Graciela, vestidas casi iguales, sobrias, sin colores estridentes, apenas maquilladas. Parecen contentas de verme. No bien se sientan, empiezan a hacerme preguntas que me descolocan: si me casé, si me separé, si tengo novio, si tengo hijos, si me gusta alguien de la fiesta. El interrogatorio de “Revista Hola” se interrumpe cuando, siempre torpe, se abalanza sobre la mesa Guillito, el traga del curso. Habla hasta por los codos; no se le entiende nada. Las chicas aprovechan para hacerle el cuestionario amoroso. Quedan dos sillas vacías. Cuando el animador da la orden de sentarse, estas se ocupan. Una de las recién llegadas es Marcela. A la otra no la reconozco enseguida. Cuando me saluda con apatía, me doy cuenta de que es la que llegó en quinto año. Marcela está tal como la recuerdo: enérgica, suave, lejana. Me saluda como si apenas me conociera. Pensar que éramos inseparables las tres, hasta que Silvana y yo nos fuimos a estudiar... " / ALBERTO FERNÁNDEZ SAN JUAN es escritor, actor, dramaturgo y director teatral. Obtuvo la Beca Familia Podestá en 1996. Como narrador, se formó con Sandra Russo, Guillermo Saccomanno y Hebe Uhart. Publicó "Mal llevados" (Paradiso, relatos, 2019) y "Más vale una oración que una lágrima" (Paradiso, novela, 2022). Como dramaturgo es autor de "Lunamante", "Garras de seda" y "Buenas y Santas". Participó de las antologías "Letras desde el encierro" de PEN Internacional Puerto Rico y "Así vivimos", de PEN autores latinoamericanos. |
Comenta "Tragar sin masticar" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Los libros de otros De la acumulación, el desorden y la lectura, y con un lenguaje potente que a menudo nos deja sin aire, Polit Dueñas construye una historia que vibra en la cuerda de lo humano más profundo. Su personaje nos convoca con su renguera, su pasión por la lectura, la soledad y una peripecia inesperada en su vida: Beatriz en la mediana edad, sus pasiones, soledad y encuentros aventurados. De esta novela, Gabriela Cabezón Cámara ha dicho: Una voz íntima y política, entre dos países y dos mundos, deliciosa y cuir. Hermosa novela. / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: Estrujé el papel en mi pecho y me quedé mirando a los nuevos vecinos de la casa de enfrente. Son estudiantes. Sacaron la hamaca de los dos árboles añosos y en su lugar ataron una cuerda. Subieron uno por uno y trataron de cruzarla. Eran dos chicas y tres muchachos. Los espié como hacía de chica cuando íbamos a la casa de la abuela y la empleada nos llevaba al parque, yo me quedaba mirando a los niños subir en la resbaladera y lanzarse, correr para ver quién llegaba primero al subibaja. Mi renguera no me dejaba hacerlo, pero aprendí a disfrutar desde los ojos. Me divertí viéndolos reírse, saltar, abrazarse. Hasta sentí envidia de todo ese toqueteo. Con la excusa de rescatarse de una mala caída, se acariciaban la espalda, se rozaban los brazos, con esa sensualidad espontánea y medida a la vez. Parecían animalitos antes de la copulación.
Gabriela Polit Dueñas, (Quito), es profesora de la Universidad de Texas, Austin, donde coordina la Iniciativa de Escritura Creativa en Español. Publicó los relatos cortos Historias de la radio (El Conejo, 1997) y Amsterdam Avenue (Literal Publishing, 2017). Sus crónicas, cuentos y artículos de opinión se han publicado en Revista Anfibia, Universo Centro, Revista Proceso, Revista Ñ, Elipsis, Página/12. Tiene un libro de poemas Agujas/Needles, traducido por Sean Manning (Literal Publishing, 2021). Contar historias. Escritura creativa en el aula (Tower Books - UT Press, 2023) es una selección de historias escritas por sus estudiantes de escritura creativa. Los libros de otros es su primera novela. |
Comenta "Los libros de otros" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Poesía |
Instrucciones para no morir Instrucciones para no morir es un libro escrito con los dientes y los puños apretados, es la palabra urgente de quien necesita contar que ha sobrevivido, “con la garganta seca/y la lengua más ácida que nunca”. Los poemas se deslizan ante el lector, con un ritmo regular y una cadencia precisa y preciosa, lograda a través de una cascada de imágenes que parecen elegidas para entregar relatos donde, a pesar de la crudeza –o a veces la impiedad y otras la rabia– resuenen palabras con encanto y armonía. Así, podemos sentir que, aún en los costados más ásperos del mundo, donde haya palabras y poemas habrá ternura. En ciertos tramos –que van cortando el flujo de este cuerpo de poemas de largo aliento que dan cuenta, sin eufemismos, de una época como la nuestra, signada por los excesos, la desmesura y el desamparo– nos vamos encontrando con las claves que sostienen toda la andadura, poemas breves de una contundencia sin fisuras. Es en esas síntesis apretadas donde estalla una límpida belleza. MARÍA LANESE / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "LA SEÑORA // La señora del barrio de Recoleta me pregunta / Por qué dejé Europa / Por qué me vine a vivir a este país de mierda / No se preocupe señora / Gente como usted hay en todas partes / No importa a dónde vaya / No hay a dónde huir" / UNAI RIVAS CAMPO es Vasco, hincha de Racing y otras cosas que no le dejan decir. Argentino por decisión. Llegó al país en 2003 y nunca más se fue. Es psicólogo por la Universidad de Deusto y tiene un postgrado en Gestión por la Universidad Complutense de Madrid al que se anotó por error y terminó cursando borracho. En la Argentina se formó en terapia familiar y psicodrama. Trabaja en su casa, detesta las vacaciones. Fue alumno del taller de Alberto Laiseca y algo aprendió. Escribe poesía porque entendió que antes de contar tenía que aprender a decir. A partir de entonces empezó a leer en lugares, a participar en antologías y todas esas cosas que un poeta promedio suele hacer en el circuito under de Buenos Aires. Fundó el Grupo de La Boca: una corriente cultural que busca que la escritura, la lectura y la escucha de poemas dejen de ser algo para unos pocos. Desde hace más de cinco años forma parte de la organización de Cross en La Boca, una fecha de poesía donde el público es el protagonista. Hace más o menos cuatro años publicó su primer libro de poemas Angel Sucio. Los libros se vendieron en un mes. Pero cometió el error de editarse a sí mismo y se gastó el dinero de la segunda edición en fiestas, cenas y fernet. También escribió una obra de teatro: La paraguaya, que se estrenó en Espacio 33. Ha publicado en varias revistas que pueden encontrar si buscan su nombre en Google. Tiene un canal de YouTube para molestar a los Libertarios. A principios del año 2022 fue uno de los ganadores del primer Festival Poesía Ya realizado en el Centro Cultural Kirchner. Actualmente organiza una mesa en el Centro Cultural Haroldo Conti sobre poesía y vanguardia. Es miembro de la comisión de Derechos Humanos del Centro PEN. Alguna vez tuvo que aprender a vivir con un cuchillo clavado en el estómago, pero hoy está en paz. Todavía no perdió las ganas de ver el mundo arder. |
Comenta "Instrucciones para no morir" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
Elegir página - - - - - - - - - - - -8- 9- 10- - - - - - - - - - - - - | |
¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario | |
![]() |
|
Suscribirse a Diotima: | |
|